María Julia Muñoz, ministra de Educación y Cultura
Tras el comienzo de clases, la jerarca aseguró que no necesariamente se debe llegar al 6% del PIB como presupuesto para la educación sino que lo importante es tender a este número. Asimismo hizo énfasis en la implementación de un modelo educativo personalizado que priorice las fortalezas de los alumnos y se aleje de la repetición. Por otro lado, la ministra se refirió al desempeño de la izquierda y señaló que es necesario que en un cuarto gobierno del Frente Amplio se trabaje sobre los deberes que se desprenden de los derechos ya conquistados. “Se concretaron mejoras salariales pero ha sido más dificil incorporar criterios de productividad, evaluación y deberes del trabajador”, ejemplificó la ministra.
Por Oscar Cestau | @OCestau y María Noel Durán | @MNoelDuran
El Frente Amplio asumió la promesa de cambiar el ADN de la educación. Viéndolo en retrospectiva, ¿fueron aspiraciones muy altas? ¿Cuál es la principal meta que se tiene en relación con esto al día de hoy?
En primer lugar siempre hay que colocar la vara de las aspiraciones bien alta. Fueron correctas y se está trabajando en torno a ellas, teniendo en cuenta que la educación es un proceso social en el cual intervienen los alumnos, las familias y los docentes.
Los procesos no dependen solamente de la voluntad política de las dirección, sino de cuán rápido se incorpore ese proceso social en la ciudadanía.
El Uruguay demoró 100 años en universalizar la educación primaria, queremos en cinco universalizar la educación media. Se viene haciendo muy bien, no exento de dificultades, porque el primer ciclo de enseñanza media deben realizarlo todos los ciudadanos uruguayos, deben hacerlo a través de los liceos o de la Universidad del Trabajo (UTU). Se propuso como meta el egreso de la totalidad de los que ingresan. Eso se está logrando bastante bien teniendo en cuenta que todavía hay rezago en la edad escolar y en el egreso del primer ciclo, pero se viene avanzando mucho en el estudio de las trayectorias educativas.
Se han cumplido totalmente las aspiraciones del quinquenio en el ingreso de los 3 años, teniendo en cuenta que además se ha invertido mucho en los CAIF que es la etapa más importante de la vida en cuanto a desarrollo afectivo, emocional, y a la capacidad de asimilar conocimientos.
El énfasis en la educación media también se ha cumplido, se espera llegar a las cifras exactas de aquí a dos años.
¿Hay conformidad con lo hecho? ¿No se vislumbran cambios en las autoridades de Codicen para impulsar aún más las transformaciones?
No, para nada. Creo que en la educación los cambios no serían buenos porque es como empezar todo de nuevo y hay una trayectoria ya hecha. Todo el mundo quisiera que fuera más rápido y no decimos que sea una cadena de excelencia pero sí se ha trabajado para mejorar muchísimo todo: la infraestructura de los locales, locales nuevos y el salario de los docentes. Siempre falta mucho por hacer pero cambios no.
Uno de los puntos fuertes que vio el presidente en usted para el cargo de ministra fue su pericia en las negociaciones, fundamentalmente cuando se trata de sindicatos fuertes como sucede en la educación…
Es bueno dejar en claro que yo no negocio con los sindicatos porque la negociación se da con las autoridades del Codicen, con los Consejos Desconcentrados y con el Ministerio de Trabajo; no negocio yo. El MEC no participa ni en materia pedagógica ni en propuestas salariales, es un error conceptual que se maneja habitualmente. La Anep envía el presupuesto directamente al Poder Ejecutivo, y se negocia allí. El Ministerio solo participa en la Comisión Coordinadora de la Educación Pública, trabajando con los organismos públicos que tienen que ver con la formación de los uruguayos y uruguayas.
“A los docentes les pasa lo mismo en un privado y en un público pero en el privado no para”
Hubo reclamos de los sindicatos de educación secundaria tras el inicio de clases. Sin embargo, usted sostuvo que todo se dio con normalidad. ¿En infundados esos reclamos?
Hay 2.763 locales destinados a la educación de los cuales unos 2.300 pertenecen a primaria, el resto a secundaria y UTU, en todos esos, algún problema siempre va a haber, una gotera o cisterna
Lo que yo creo es que todos los que defendemos la educación pública tenemos que darnos cuenta que muchas familias uruguayas hacen un esfuerzo extra para pagar una educación privada porque en la educación pública en vez de negociar, para, y el paro distorsiona la vida de los estudiantes y de las familias.
Es bueno que nos acostumbremos a que antes del paro hay instancias para conversar, negociar y acercar posiciones. Porque después nos quejamos de que hay menos estudiantes en la educación pública y a los docentes les pasa lo mismo en un privado y en un público pero en el privado no para.
¿Podría decirse que hay un cambio en la actitud de los sindicatos de la enseñanza?
Da la impresión de que hay una dificultad para el diálogo y una necesidad mayor de tomar medidas más extremas.
Secundaria cerró el 2017 con un déficit cercano a los $185 millones, la Anep instó a Celsa Puente a recortar gastos. ¿Cómo está la situación financiera?
Es un tema que trata el Codicen, no es el Ministerio. Pero si es importante destacar que si queremos universalizar la educación media tienen que haber más grupos y más docentes lo que requiere mayores gastos.
¿Es necesario por esto llegar al 6% en la educación?
No necesariamente, se va a tender a 6%. También tiene que haber una buena distribución interna de los gastos. En términos de salarios y de edificios nunca hubo tanta inversión.
Según los últimos datos del Ineed, en nuestro país, el 29% de los estudiantes de 13 años cursa con rezago, mientras que a los 17 años la cifra aumenta al 39%. Un 27% de las personas de esa edad no estudia. ¿Qué reflexión hace de esas cifras?
Esos datos son tremendos y no son solo responsabilidad de los chicos sino también de la familia Es muy importante que la familia entienda que los menores que tienen a cargo culminen el primero y segundo ciclo.
El plan nacional de cuidados se está ocupando de que los menores que, por ejemplo, cuiden a sus hermanos puedan asistir a un centro de cuidados para que ellos puedan estudiar. El rezago en primaria ocupa a las autoridades. Se busca acompañar el trayecto más que dejarlo repetidor porque eso hace que, muchas veces, se decepcionen del sistema educativo lo dejen. Todas las personas tienen fortalezas en una materia y debilidades en otras, hay que apoyarse en las fortalezas.
Esto nos habla de la necesidad de que la formación de los docentes sea más interdisciplinaria, por eso estamos trabajando en la creación de la Universidad de la Educación para darles herramientas para trabajar en una sociedad que es muy diferente a lo que era hace 30 años.
Hace pocos días Wilson Netto aseguró a El Pais que la repetición es la causante del abandono. ¿Se está repensando el modelo educativo?
Exactamente. La repetición ataca a las materias que al estudiante le interesan menos porque su perfil vocacional va hacia otro lado, no todos tienen que ser muy buenos en todo sino que hay que tender a un proceso de enseñanza más personalizado para que la persona pueda encausarse en lo que le interesa.
¿Hay infrastructura para llevar a cabo un modelo de educación personalizado?
La educación personalizada no quiere decir que cada estudiante tenga su docente sino que puedan tener la posibilidad de tener tutorías de docentes o de otro perfil profesional como psicólogos o neuro-pediatras.
¿Se puede implementar con los medios que hay hoy?
Sí, se puede, ya primaria está trabajando en conjunto con la Facultad de Psicología.
En lo que respecta al egreso-hoy es 40%-¿Es posible que se cumpla la meta de alcanzar un 75% en 2020?
La esperanza nunca se va a perder hasta llegar al 2020. Ha habido progresos año a año que son esperanzadores. Depende de las generaciones pero hay mejores en los egresos y tiene que haber un compromiso de las familias de que los chicos sigan a pesar de las dificultades.
A su vez, en lo que refiere al aprendizaje, a los 15 años el 40% de los alumnos no alcanza, de acuerdo a PISA, los logros mínimos en lectura y ciencias, y el 52% en matemáticas. ¿Cómo se trabaja para revertir esto?
Hay una plataforma muy buena para enseñanza en matemáticas en el marco del Plan Ceibal, se espera que esto ayude para cambiar estos resultados. En la enseñanza primaria ya los estudiantes tienen un libro para escritura y compresión lectura especial para los seis años de estudio.
“Sin dudas el Frente Amplio debe renovarse”
¿A qué le atribuye este deterioro?
No es un deterioro, es que se ha empezado a medir recientemente. Además incluir a toda la sociedad significa tener chicos que van a tener una problemática en el área social, emocional, cultural o familiar compleja-, ese es el desafío de transformar la sociedad en una más igualitaria y tener un Uruguay para todos.
Muchos estudiantes empezaron a mirar hacia la UTU que incluso supera la cantidad de cupos que tiene disponibles cada año ¿Qué lectura hace de esto?
Me he enfrentado, en este cargo, al conocimiento más en profundidad de la UTU que tiene el atractivo para las chicos de que se sienten mucho más cerca del mundo del trabajo porque muchos de los docentes de la UTU trabajan, además, de lo que enseñan.
Secundaria no es ya el escalón previo a la Universidad sino que el joven tiene que salir preparado para la vida por o tanto hay que dotarla de otros atractivos.
“La Universidad de la Educación para nosotros es una realidad”, aseguró tras un Consejo de Ministros pero la oposición no transa con la autonomía y el co-gobierno. ¿Es viable el proyecto? ¿Podría implementarse una forma de gobierno diferente como en la Utec?
Es un deseo. Se nos pidió que conversaramos con todos los Partidos Políticos y eso hicimos. Entedemos que el proyecto que se ha enviado al Parlamento cuenta con la aceptación por parte de la Comisión Coordinadora de la Educación Pública aunque no todos los organismos que están presentes en ella discutieron el proyecto.
Hay una propuesta mucho más abierta para que los partidos políticos puedan lograr acuerdos y esa es la tarea de la vicepresidente de la República que está muy motivada por el tema para ver cómo logra acuerdos partidarios.
¿Qué pasa con la autonomía y el co-gobierno? Esos eran los principales puntos de desacuerdo…
La verdad que en a autonomía todos están de acuerdo, sobre el co-gobierno hay una muy buena opinión de las tres autoridades que han sido designadas con veña del senado en la UTEC pero esta Universidad tiene la particularidad de que ya tiene 20.000 estudiantes, un porcentaje muy alto de docentes, ya tiene en su Consejo Directivo un representante de los docentes y de los estudiantes; de todos maneras nadie está cerrado a los planteos que la oposición pueda hacer porque si bien esa estructura sigue hay que hacer toda una nueva estructura de implantación de la Universidad.
Ensayo y error
“En general la oposición tanto en educación como en otras actividades se expresa más que nada mediante los medios de comunicación”, aseguró la ministra haciendo énfasis en la falta de propuestas desde la vereda de en frente. “Planteos reales no ha habido, incluso comparecí en el Parlamento y la diputada interpelante –Graciela Bianchi- no hizo preguntas por lo que no es fácil saber qué plantean”, indicó Muñoz.
“Hay que estar adentro y hacer ensayo y error para ver qué es lo que funciona”, sostuvo la ministra.
Muñoz augura un cuarto gobierno del Frente Amplio y asegura que en la interna se trabaja de forma muy participativa para alcanzar un programa que supere al anterior. “No se hace todo bien pero hay que trabajar en lo que no estuvo tan bien y hacerlo mejor”, comentó.
“Creo que se ha trabajado mucho en derechos y menos en deberes”, explicó y resaltó que la conquista de derechos ataña deberes que falta desarrollar.
La ministra ejemplificó este pensamiento con la conquista del derecho a las mejoras salariales. “Ha sido más dificil incorporar criterios de productividad, evaluación y deberes del trabajador”, comentó en cuanto a las obligaciones que derivan de ese derecho.
Por otro lado, en lo que refiere a las próximas elecciones, la ministra enalteció a los líderes actuales del Frente Amplio que personificó en José Mujica, Tabaré Vázquez y Danilo Astori, pero destacó que “sin dudas el Frente Amplio debe renovarse”.
En puntas de pie
Al respecto de la salida de la dirección del Ballet Nacional del Sodre, Julio Bocca, Muñoz agradeció al artista, lo elogió y aseguró que fue quien llevó al ballet “a un nivel internacional que no tenía” y augura que el buen trabajo del ballet continúe con Igor Yebra al frente del BNS. “Bocca entendió que había cumplido un ciclo y que había dificultades que no le satisfacían”, señaló al referirse al argentino-y uruguayo-.
Consultada acerca de si existe autocrítica desde el Ministerio al respecto de las dificultades mencionadas por Bocca, Muñoz aseveró que se cambió el director de la Orquesta del Sodre y que tiene muy buena relación con el director del ballet. “Hay dificultades en cuanto a que los músicos del Sodre son también músicos de la Filarmónica de Montevideo”, apuntó y señaló que “en este momento la institución no puede otorgar” ya que supone la duplicación del salario actual. “El trabajo es más que nada de una interrelación fluida entre las partes”, puntualizó.
Uruguayos caribeños
Actualmente el Ministerio trabaja para abrir una oficina de información en el IMPO en pos de informar a los extranjeros que llegan al Uruguay y buscan continuar su educación en Uruguay.
“Hay unos 5.000 ingresos anuales, es una población importante y necesitamos inmigración porque la tasa de natalidad es muy baja; queremos que se integren en el sistema educativo”, subrayó.
Acerca de las poblaciones migrantes indicó que de los que tienen mayor calificación son los venezolanos y que en muchos casos deben cursar para poder ejercer, no es automático. “Queremos que se agilice el mecanismo”, añadió.
En este sentido, la ministra comentó que “la integración viene muy bien” y remarcó: “queremos que puedan revalidar con más rapidez sus estudios, educar a sus hijos y tener trabajo y seguridad social”.