Un informe de las mutualistas da cuenta de que existe una doble cobertura de 400.000 usuarios en el sistema de salud, mientras que según cifras que maneja el Ministerio de Salud Pública (MSP), son 230.000 los uruguayos que tienen no doble, sino múltiple cobertura. El sector mutual exige que se aclare esta situación, y dentro del MSP se encuentra en elaboración un análisis detallado en relación a las múltiples coberturas, según informaron sus autoridades a CRÓNICAS. Por otra parte, el diputado blanco Martín Lema realizó una propuesta para aumentar los controles sobre el sistema.
Por Magdalena Raffo | @MaleRaffo
Según un informe elaborado por técnicos de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) al que accedió CRÓNICAS, hay una doble cobertura de aproximadamente 400.000 usuarios en el sector público. Una posible explicación es que haya pacientes que se atiendan en dos centros al mismo tiempo, por ejemplo, en ASSE y en el Hospital Policial.
“Uno de los mitos que se sostiene equivocadamente es que ASSE recibe menos presupuesto por usuario que las IAMC. Este equívoco se basa en asignar un número de usuarios a ASSE sin tener en cuenta la doble cobertura en el sector público”, expresa el informe.
Agrega que las IAMC atienden a unos 2.145.000 pacientes y los seguros integrales a 97.000. Considerando que la población uruguaya se estima en 3.430.000 habitantes, los 1.188.000 compatriotas restantes se atienden en ASSE, en los servicios de Sanidad Policial (SP) y Sanidad Militar (SM), y en el Hospital de Clínicas.
Es “absurdo”, por tanto, hablar de 1.312.298 usuarios manejados por ASSE, tal como dicho organismo declara, sumados a los casi 300.000 uruguayos que pertenecen a SP y SM, y a los que reciben atención del Hospital de Clínicas –de los que no se conoce cantidad exacta-.
Teniendo en cuenta que las cifras anteriormente mencionadas suman un total de 3.834.298 coberturas de salud, y que la población uruguaya ronda los 3.430.000, las mutualistas afirman que se está dando una doble cobertura gratuita y sin ningún contralor a más de 400.000 uruguayos.
De esta forma, las instituciones mutuales concluyen que la cantidad real de usuarios de ASSE se sitúa entre 888.000, cifra que surge de restar de la población uruguaya a las personas cubiertas por las IAMC, los seguros, el Militar y el Policial, y 1.300.000 –número aproximado estimado por ASSE-. Lo que exigen, justamente, es que este número se precise.
Esto implica, a su vez, que el gasto mensual por usuario de ASSE calculado por el MSP en $1.572 sea erróneo, dado que divide el presupuesto asistencial del organismo entre más de 1.300.000 usuarios.
Según el informe, al presupuesto de ASSE se le deberían sumar los presupuestos del Clínicas, el Militar y el Policial para hacer el cálculo anterior. De todas formas, si se divide solamente el de ASSE sobre los 888.000 usuarios, el ingreso es de $2.286 por usuario por mes, es decir, un 15% mayor que el de las IAMC, que tienen un ingreso promedio de $1.967.
“Esto es algo que da vuelta un concepto histórico de que el sector público recibía menos recursos, que no es así en función de que hay población que tiene una doble cobertura. Mientras que los socios de las instituciones son plenamente identificables a través del padrón que maneja el propio BPS (Banco de Previsión Social), no existe claridad en cuanto a la cobertura del sector público”, afirmó a CRÓNICAS Luis González Machado, representante de las IAMC en la Junta Nacional de la Salud (Junasa), órgano dependiente del MSP, encargado de dirigir y administrar el sistema.
Explicó que también puede darse la doble cobertura en el sector mutual, en el caso de algún usuario que además de pertenecer a una mutualista por el Fonasa, de su propio bolsillo abona otra o un seguro privado, aunque ya no estaríamos hablando de recursos del Estado.
El vocero declaró que con menor presupuesto que el que recibe salud pública, las mutualistas brindan atención de calidad superior, obtienen mejores resultados asistenciales y mayores niveles de satisfacción del usuario, tienen menores tiempos de espera, mayor cumplimiento de metas y generan mayores niveles de producción –consultas, operaciones, entre otros elementos-.
“No es lógico”
En diciembre pasado, en la última sesión de la Junasa, las IAMC plantearon los datos que justifican la doble cobertura. Según Gonzalez Machado, la intención no es que se resten recursos al sector público, sino que esto se corrija. Hasta que eso no suceda, “es improcedente decir que las IAMC son ineficientes o que ASSE recibe menos ingresos que las instituciones mutuales”, señaló.
En el mismo encuentro se presentó un informe realizado por el Área Economía de la Salud del MSP, en el que se reconoce el déficit del sector mutual y el impacto de la falta de pago de las sobrecuotas de inversión por parte del Poder Ejecutivo. El texto no fue aprobado por la Junasa dado que surgieron discrepancias de las mutualistas respecto del contenido. “El propio documento reconoce que la información con la que cuenta el Ministerio tiene carencias, y creemos que es inaceptable que a casi 10 años de vigencia de la reforma de la salud, el MSP siga manejando números poco precisos”, indicó.
«El endeudamiento del sector mutual en este momento supera los 750 millones de dólares», dijo Luis González Machado.
Desde 2005, año en que se aprobó la reforma, 650 mil uruguayos se incorporaron a las mutualistas, pero esos socios ingresaron con una cápita que tiene un desfasaje de casi un 4% respecto a los que ya estaban. Sobre esto, el representante del sector mutual dijo: “La falta de recursos a través de las cápitas y las sobrecuotas de inversión paralizadas, hacen crecer el endeudamiento, lo cual no es sano para el sistema”.
“ASSE debe ser fortalecido, pero el sector mutual es la columna vertebral del sistema, debe ser respetado y preservado otorgándole sustentabilidad con recursos genuinos y corrigiendo el desfasaje de las cápitas. El endeudamiento del sector en este momento supera los 750 millones de dólares, y eso pesa en las finanzas de cada institución porque tiene que ser cubierto con crédito y eso le genera intereses. Y en cuanto a equipamiento y desarrollo de infraestructura estamos entrando en una etapa de estancamiento”, remarcó.
“Antes de hacer declaraciones severas como que hay que bajar el gasto o que se está gastando de más, como dijo el ministro de Salud, Jorge Basso, hay que corregir la doble cobertura. No es lógico que la misma persona pueda atenderse en dos centros al mismo tiempo. En la reunión de la Junasa se reconoció esta situación, por lo tanto solicitamos que se analizaran los datos porque no queda claro en base a qué ASSE dice que tiene los usuarios que tiene”, puntualizó.
La otra cara
Consultado por CRÓNICAS al respecto, el presidente de la Junasa, Arturo Echevarría, sostuvo que las IAMC manejan mal las cifras: “González Machado hace un supuesto de que estamos incrementando la cantidad de personas que tiene ASSE, pero si sos Policía y tenés cobertura en el Policial, y además tenés otro trabajo a través del cual tenés derecho al Fonasa, por el cual elegís el Casmu, esa cobertura es doble”, ejemplificó.
Paralelamente, agregó que puede suceder que personas que por Fonasa eligen ASSE porque tienen una enfermedad como VIH, se paguen una mutualista porque la prefieran para internarse, pero saquen los remedios en salud pública porque es gratis.
A su vez, comunicó que los datos del Informe de Desempeño Económico Financiero de los prestadores integrales del sistema de salud –ASSE, IAMC y Seguros Privados-, publicado en la página web del MSP y presentado en octubre de 2016, presentan información de cobertura promedio para el año 2015.
En dicho informe la suma de la cobertura para esos tres tipos de prestador es de 3.533.843, que comparado con el total de la población del país para el año 2015 (3.467.054) da una diferencia de 66.789.
Igualmente, cabe aclarar que en este cálculo no se tiene en cuenta la cantidad de usuarios de SP y SM, que ronda los 300.000.
Para diciembre de 2016, con datos del Registro Único de Cobertura de Asistencia Formal (Rucaf), las personas registradas con múltiple cobertura son aproximadamente 232.000. Este registro, a diferencia del anterior, sí recoge datos de SP y SM.
De este total, aproximadamente el 50%, es decir, unos 116.000 pacientes, tienen cobertura en ASSE y en algún otro prestador integral. En particular, dos tercios de quienes tienen cobertura en ASSE tienen también derechos de atención en el Hospital Militar o el Policial, y el resto en el subsector privado.
Por otro lado, aproximadamente un 48% de las 232.000 tienen cobertura en más de una IAMC, y 110.000 personas con cobertura en IAMC tienen derechos de atención en SM o SP.
Asimismo, existen situaciones de tres o más coberturas donde se constatan distintas combinaciones entre los prestadores integrales del sistema: SP, SM, ASSE, IAMC y Seguros Privados.
¿Derecho o no?
En tanto, Echevarría informó que en este momento se encuentra en elaboración un Informe sobre Cobertura, que contendrá un análisis detallado en relación a las múltiples coberturas existentes en el sistema.
“No es claro, cuando hay doble cobertura, dónde se realiza el gasto realmente”, afirmó Arturo Echevarría.
En relación a las declaraciones de González Machado, Echevarría indicó que hay personas con doble cobertura porque tienen derecho a tenerla. “Yo no te puedo exigir que te atiendas en una o en la otra, porque tenés derecho a las dos. A mí me gustaría que fuera posible evitar la doble cobertura, pero eso iría en contra del derecho de las personas. Desde el punto de vista de la eficiencia del sistema sería mejor que cada persona tuviera cobertura en un solo lugar, porque si no está generando gastos en más de un lugar”, opinó.
En la misma línea, dijo que el representante de las IAMC “lo interpreta como que el dinero de ASSE es mayor, pero si vos buena parte de la atención la tenés en el servicio público y reservás el privado para determinadas cosas, en realidad la plata que le estoy dando a las mutualistas es más alta”.
González Machado, ante este planteo, respondió que es cierto que hay distintos mecanismos, pero lo que no se sabe es qué peso tiene cada uno en el sistema de salud. Acerca de que tener doble cobertura sea un derecho, afirmó: “Está equivocado, eso es absolutamente discutible. En un esquema de socialización de la medicina, con ese criterio, ¿para qué hicimos el sistema?”.
“Por insatisfacción”
En concordancia con Echevarría, una fuente de ASSE dijo a CRÓNICAS que si bien existe doble cobertura, es mucho menor de la que está planteada por las mutualistas.
ASSE: “Si hay doble cobertura es por la insatisfacción de los usuarios de las propias mutualistas”.
“Si hay doble cobertura es por la insatisfacción de los usuarios de las propias mutualistas; por diferencias en las prestaciones que brinda ASSE que no brindan las IAMC. Por ejemplo, hay gente que se afilia a ASSE por discapacidad, porque tiene VIH, por el Hospital de Ojos, por prestaciones de salud mental. A su vez, casi todos los funcionarios de salud pública afiliados a la Federación optan por ASSE, pero como trabajan en otro prestador deben ser socios del mismo por obligación”, apuntó.
Al mismo tiempo, coincidió con Echevarría en que es un derecho del usuario tener doble cobertura.
Echevarría, por su parte, ejemplificó que un usuario también puede tener dos mutualistas, lo que sucede muchas veces con personas que tienen actividad en el interior del país, que en Montevideo se atendieron siempre en La Española, por ejemplo, y se van a trabajar a otro departamento, donde se afilian a otra institución.
“Las decisiones de la gente de tener doble cobertura son personales, además de los derechos generados por determinadas instituciones como el Policial y el Militar. No es claro, cuando hay doble cobertura, dónde se realiza el gasto realmente, pero podría pasar que en muchos casos le ocasionás la mayoría de los gastos a ASSE y no a las IAMC, y el que está recibiendo una cápita por encima del gasto es la mutualista y no ASSE. Lo que sí está claro es que no hay doble afiliación por Fonasa”, concluyó el jerarca.
Diputado Lema pide más control y propone
En octubre del año pasado, el diputado nacionalista Martín Lema, que integra la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, realizó un pedido de informes dirigido a la Junasa, en el que cuestionó acerca de cómo se controlan las cifras que expresan los distintos prestadores, y solicitó el porcentaje de población con cobertura formal, entre otros datos. Este pedido venció y no fue respondido por las autoridades pertinentes. Sobre esto, Echevarría prefirió no hacer declaraciones.
“Uno de los grandes inconvenientes para el funcionamiento del sistema de salud es la falta de control de las autoridades. El Frente Amplio no tiene credenciales para hacer juicios de valor sobre el funcionamiento del sistema de salud porque no lo controla”, aseguró Lema en diálogo con CRÓNICAS.
En ese sentido, explicó que la División Fiscalización del MSP, cuya tarea es controlar todos los servicios que brinda el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), es decir, tanto del sector público como del privado, tiene solamente 21 inspectores para todo el país.
En diciembre pasado, el legislador presentó una propuesta para fortalecer esta División, luego de haber tomado conocimiento de los problemas que tiene para realizar las tareas de control a partir de reclamos de los propios profesionales que integran esa área del Ministerio.
La propuesta consiste en destinar economías de Servicios Personales, que son recursos presupuestales no ejecutados, hacia la División Fiscalización, a fin de que la misma pueda integrar nuevos recursos humanos para poder cumplir con las tareas inspectivas en tiempo y forma, así como realizar los seguimientos correspondientes de los prestadores de salud.