Economía argentina en emergencia

Columnas > Carle & Andreoli

Foto: Pixabay

Argentina atraviesa una situación económica de emergencia. Cuáles son los principales datos macroeconómicos hoy, cómo se comparan con nuestro país y cómo podría afectar esta realidad a la economía uruguaya.

Por Sofía Tuyaré y Gimena Waller (*)

Las últimas noticias: fuerte devaluación del peso argentino

En los últimos días, los mercados en el vecino país registraron importante volatilidad. La pérdida de confianza en la conducción económica, debido principalmente a la alta tasa de inflación y el elevado nivel de déficit fiscal, generó que los agentes se refugiaran en el dólar. La fuerte devaluación, superando por momentos los 40 pesos por dólar, el incremento del riesgo país y la pérdida de confianza, impulsaron al gobierno a diseñar medidas de ajuste que detuvieran la corrida cambiaria.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el primer trimestre de 2018, último dato disponible, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3,6% respecto de mismo período del año anterior. Si se analiza la serie desestacionalizada, el PIB en el período enero-marzo de este año se incrementó un 1,1%.

Los datos del segundo trimestre aún no están disponibles pero una variable que puede dar algún indicio de lo que sucedió en la primera mitad del corriente año es el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) que elabora el Indec. El EMAE en junio de 2018 cayó un 6,7% respecto al mismo mes del año anterior. El indicador, con ajuste estacional, disminuyó 1,3% en el sexto mes del año respecto a mayo.  Para ambas mediciones es la tercera caída de la variable, es decir, desde abril el indicador se muestra contractivo.

La economía en 2017 volvió a crecer luego de la recesión en 2016, pero todo indica que vuelva a contraerse el nivel de actividad este año y que no crezca en 2019. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta que elabora mensualmente el Banco Central de la República Argentina (BCRA), en agosto los economistas y analistas consultados proyectan que el PIB del vecino país caiga un 1,9% en 2018 y se expanda un 0,5% el año que viene. Se observa un importante crecimiento del pesimismo respecto a relevamientos anteriores.

Estas estimaciones van por el mismo camino que las proyecciones que maneja el gobierno argentino de acuerdo a lo expresado por los medios de comunicación. Según esta información, las autoridades económicas prevén un escenario más pesimista aún, el PIB disminuiría un 2,4% este año y el crecimiento sería nulo el año entrante.

 Variación anual del PIB en Argentina

Nota: (E) Datos estimados en la encuesta REM del BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial y del Banco Central de la República Argentina

El mercado laboral en un contexto de crisis económica preocupa y ya muestra señales de alerta. En el primer trimestre del año, último dato disponible, la tasa de empleo se ubicó en 42,4%, un 0,6 puntos porcentuales menos que en el cuatro trimestre de 2017 (43%).

Respecto a la cantidad de desempleados, según el Indec la tasa de desocupados sería de 9,1% para el período enero-marzo de 2018, un registro superior al del trimestre inmediatamente anterior (7,2%).

Tasas de empleo y desempleo (%)

Tasas I-17 II-17 III-17 IV-17 I-17
Empleo 41,3 41,5 42,4 43 42,4
Desocupación 9,2 8,7 8,3 7,2 9,1

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Indec.

Los precios de la economía

La evolución de los precios es un problema que arrastran hace años y no logran contener.

Uno de los efectos menos deseados del incremento del tipo de cambio y que afecta el bolsillo es lo que se llama el pass through – como se traspasa este incremento del dólar a precios de la economía. En Argentina, el dólar, junto con los salarios, es uno de los precios más importantes en lo que respecta a la formación de precios de la economía. Su suba o su baja tienen un impacto directo ya sea en los alimentos o en los insumos importados que se usan en la producción.  Argentina tiene un nivel de pass through más alto que muchos otros países de la región.

En julio de 2018, el nivel general de precios de la economía argentina medido a través del Índice de precios al consumo (IPC) creció 31,2% respecto de mismo mes de 2017.

Los que responden la encuesta REM del BCRA en agosto estiman que el incremento del nivel general de precios cierre 2018 en 40,3% y se ubique en 25,3% en 2019. Nuevamente se alinean a lo que estima el gobierno, que según los trascendidos, prevén un aumento de la inflación de 42% este año y que se reduzca a 25% el año que viene.

El dólar en las últimas semanas registró una importante volatilidad, y se apreció fuertemente en las recientes jornadas. El dólar en las pizarras del vecino en algunas secciones se ubicó por encima de los 40 pesos argentinos por dólar, lo que obligó a la autoridad monetaria a salir a intervenir en el mercado de cambios vendiendo dólares.

Se dice que esta sobrerreacción de los mercados responde técnicamente a un overshooting, es decir, un alza rápida del tipo de cambio por algún shock que con el correr de los días tiende a la baja en busca del equilibrio.

El 31 de agosto de 2018 la moneda extranjera cerró en 37.4, un 34% superior al del cierre de julio y 98% por encima del dato de diciembre de 2017.

Además, asistimos a un hecho que no se daba desde hace mucho tiempo: que el peso argentino valga más que el peso uruguayo.

  Inflación Tipo de cambio nominal a fin de mes
  Uruguay Argentina Uruguay Argentina
ago-17 5,5% 20% e 28,85 17,40
sep-17 5,8% 20% e 28,98 17,50
oct-17 6,0% 20% e 29,18 17,85
nov-17 6,3% 20% e 29,00 17,50
dic-17 6,6% 24,8% 28,81 18,90
ene-18 6,7% 25,0% 28,41 19,90
feb-18 7,1% 25,4% 28,36 20,35
mar-18 6,7% 25,4% 28,39 20,40
abr-18 6,5% 25,5% 28,61 20,80
may-18 7,2% 26,3% 31,19 25,40
jun-18 8,1% 29,5% 31,47 29,40
jul-18 8,4% 31,2% 30,55 27,90
ago-18 8,3% 30% e 32,34 37,40

 

Nota: e= Estimaciones de la Universidad Torcuatto di Tella, por no contar con datos oficiales

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE, BCU, INDEC, Banco Nación.

Comparación Tipos de Cambio Uruguay/ Argentina

Medidas de emergencia

Ante la coyuntura cambiaria y el temor al impacto que pueda tener en la inflación, el BCRA tomó medidas. En respuesta a la importante devaluación del peso argentino, la autoridad monetaria decidió incrementar al 60% la tasa de política monetaria. A su vez, el Banco Central aumentó en 5 puntos porcentuales los encajes para los depósitos en pesos, integrables con pesos, Letras de Liquidez (LELIQ) o Notas (NOBAC) del BCRA.

El actual resultado fiscal es un problema que enfrenta Argentina en los últimos años y en los recientes anuncios el gobierno busca mejorar las cuentas fiscales. Según informó el Ministerio de Hacienda de Argentina, el organismo calcula un déficit fiscal para 2018 de 2,6% del PIB. Con las medidas anunciadas de ajuste, proyectan bajarlo a 0% en 2019 y alcanzar un superávit de 1% del PIB para 2020.

Para llegar al equilibrio fiscal, el gobierno decidió disminuir los egresos a través de menor gasto de capital, en subsidios económicos, en gastos operativos y otros gastos.  A su vez, aumentar los ingresos, generando rentas de propiedad, y por derechos de exportación, entre otros.

Con esta política de ajuste busca recuperar confianza, tranquilizar a los mercados, evitar la corrida cambiaria, y cumplir con un plan de austeridad, algo necesario en un contexto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, por el préstamo otorgado para enfrentar las obligaciones futuras.

Perdemos competitividad con nuestros vecinos

La fuerte devaluación en las monedas nacionales de nuestros vecinos en los últimos meses generó preocupación sobre todo en el sector exportador, por el deterioro de la competitividad comparada con los principales socios comerciales del país.

Según la medida de Tipo de Cambio Real Efectivo (TCRE) elaborada mensualmente por el BCU, Uruguay ha perdido competitividad en precios respecto de los vecinos desde los últimos meses. En especial con Argentina, desde abril se observa una tendencia a la baja en este indicador. Esto significa que nos encarecimos respecto a estos países, lo que es una dificultad para los sectores exportadores.

El TCRE global en julio de 2018, último dato disponible, cayó 7% respecto del mismo mes del año anterior. Esto implica que en lo que va del año en términos generales los productos uruguayos se encarecieron respecto a sus principales socios comerciales.

Si se compara con los países de la región, con Argentina el TCR disminuyó 18% en julio de este año respecto de julio de 2017. Respecto de Brasil la caída del indicador fue del 12% para la misma medición.

Tipo de cambio real bilateral: una medida de competitividad en precios

Fuente: elaboración propia en base a datos BCU

Distintos canales de impacto

A diferencia de otros momentos, Uruguay cuenta con reservas que le permiten estar viviendo esta situación regional relativamente más tranquila que nuestros vecinos. El BCU está interviniendo para controlar las presiones bruscas del tipo de cambio y tiene reservas para hacerlo.

A su vez, nuestras exportaciones no están igual de concentradas que hace unas décadas, lo que también nos otorga cierta fortaleza. Aún así, casi el 6% de todo lo que exportamos tiene como destino Argentina y son muchas las empresas y personas que están vinculadas al vecino país de una u otra manera. En definitiva, gracias a la soja y China, lo de Argentina no se siente tanto, al menos no en “números promedio”, aunque las realidades de muchas industrias fuertemente posicionadas en el mercado argentino no viven de estos “promedios”.

El canal de contagio de más temor, podría ser por el lado del turismo. En el primer trimestre de 2018, el 76% de todas las personas que visitaron nuestro país fueron argentinos y también el 76% de todo el ingreso que percibimos fue con este origen. Ya se están informando por parte de los gobiernos locales y los operadores turísticos, una serie de beneficios para atraer a los turistas.

Otro eventual canal: casi tres de cada 10 dólares de IED vienen de Argentina

Según datos de Uruguay XXI, Argentina es el primer país de origen de las inversiones percibidas por Uruguay, para el año 2016 (último dato disponible), ya que su valor explica el 15% del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) de nuestro país. Además, resulta relevante destacar que la economía uruguaya ha recibido inversiones de unas 400 empresas de capital argentino. El hecho de que las casas matrices o los capitales estén en riesgo, podría afectar las empresas locales filiales.

A modo de resumen, cabe destacar que la incertidumbre en el vecino país reina en los mercados por estas horas, y todos los anuncios del gobierno repercuten rápidamente en los mercados.

El gran pendiente es que el dólar en Argentina hoy no tiene un precio y es muy difícil estimar su trayectoria de corto plazo. Cómo Uruguay se posicione entonces, parece depender hoy más de sí mismo que de efectos contagios inmediatos, como ocurría en el pasado.

(*) Economistas, integrantes del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro de Geneva Group International.