Uruguay no posee acuerdos comerciales con algunos de los principales compradores de tecnología  

Así lo aseguró > el presidente de la CUTI, Leonardo Loureiro

Las tecnologías de la información representan un 2.6% del PBI y, en la última década, el sector ha crecido a tasas promedio de un 10% anual. A pesar de todo este viento a favor, las TICs y, en particular, la industria del software, sufren la imposibilidad de llegar a nuevos mercados por la falta de acuerdos comerciales que tiene Uruguay, según indicó a CRÓNICAS el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Leonardo Loureiro.

Año a año la exportación vinculada con la tecnología no para de crecer. Este boom se ve, en particular, en los servicios. “De los US$ 650 millones exportados en el 2017 más de un 70% fueron servicios”, explicó a CRÓNICAS el presidente de la CUTI, Leonardo Loureiro. “Hoy contamos con varias empresas que tienen un nivel de madurez muy bueno y con metodologías consolidadas que les permiten brindar sus servicios tecnológicos con una excelente calidad, muy valorados por sus clientes”, indicó el experto.

Por su parte, el gerente de promoción de exportaciones de Uruguay XXI, Pablo Pereira, agregó que el sector tecnología de la información y la comunicación ha contribuido de manera importante a la diversificación de las exportaciones uruguayas. “Actualmente, el 21% de las exportaciones del país corresponden a servicios no tradicionales, dentro de los que se encuentran las TICs”, apuntó.

Según datos que se desprenden de la última medición que realizó Cuti en el año 2017, el sector representa un 2.6% del PBI, esto tomando en cuenta tanto el mercado nacional como el internacional. “Si nos concentramos en las exportaciones, éstas representan un 1.15% del PBI”, comentó Loureiro.

Es también un sector con desempleo cero, con puestos de trabajo de calidad, y que promueve el talento uruguayo. “Es un claro ejemplo de cómo la política pública puede potenciar el desarrollo de un sector de actividad, así como el desarrollo de iniciativas privadas y el talento local”, comentó Pereira.

El gerente de promoción de exportaciones de Uruguay XXI resaltó que, en la última década, el rubro ha crecido a tasas promedio de 10% anual, que emplea a más de 20 mil personas y que ha demostrado ser muy competitivo en los principales mercados globales.

Un líder en miniatura

Con apenas tres millones y medio de habitantes y unos 176.215 km de superficie, Uruguay es el país latinoamericano más avanzado de la región según el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 2017.

Según indicó Pereira, el país tiene el mayor grado de penetración de internet de banda ancha fija y es, dentro de América Latina, el que posee mayor cantidad de suscripciones de banda ancha fija cada 100 habitantes, según el Índice de Desarrollo de las TICs en América Latina (UIT, 2017).

Además, Uruguay integra el D-9, desde 2018 Uruguay, el grupo de Estados más avanzados del mundo en desarrollo y gobierno digital.

A su vez, el World Economic Forum añadió un nuevo indicador: Adopción de TIC, en el que Uruguay está primero en América Latina (que toma en cuenta los Abonados a la telefonía móvil-celular, banda ancha móvil y banda ancha fija).

En las gateras

A pesar de las maravillosas cifras de esta industria, existen barreras que impiden el despegue absoluto del sector.

Para Loureiro, las principales limitaciones están asociadas a que “Uruguay no cuenta con acuerdos comerciales con algunos de los principales compradores de tecnología”, lo cual impacta en la aplicación de retenciones a la prestación de servicios. “En algunos casos esto puede implicar un encarecimiento del 60%, por ejemplo Brasil aplica retenciones en algunos estados superiores al 40%”, explicó el presidente de CUTI.

Pereira aseguró que es clave conocer las pautas legales del país, evaluar a los consumidores y analizar tanto a los competidores locales como extranjeros.

“Algunas de las limitaciones con las que se pueden encontrar las empresas son la doble tributación (para lo que es importante que el país cuente con acuerdos que eviten la doble imposición), las exenciones de impuestos, los requisitos de visados o permisos de trabajo, entre otros”, remarcó.

En esta línea el representante de Uruguay XXI afirmó que es realmente muy importante pensar a largo plazo y tener un plan de internacionalización, “la acción aislada no sirve, la continuidad es clave y es fundamental desarrollar redes de contacto”.

Pereira recordó también que las empresas que exportan son más competitivas, diversifican el riesgo, son más rentables, se profesionalizan, y además, mejoran el posicionamiento en el mercado interno.

La competencia

En este mercado la competencia no da tregua, desde los grandes países como India y China, hasta países de Europa del Este y países latinoamericanos como Argentina, Chile, Colombia y Ecuador entre otros compiten directamente con Uruguay, según explicó Loureiro.

“El principal mercado de Uruguay es Estados Unidos de América, a donde van el 67% de nuestras exportaciones. Y hoy aparecen con cierto peso relativo países como Japón, Suiza, España e Irlanda”, destacó el presidente de la CUTI.


Salir del cascarón

“En este sector no hay nada sencillo; aún para las empresas nacionales más grandes de tecnología, es complejo conseguir una porción del mercado internacional”, sostuvo Loureiro y remarcó que, a través de los años, el sector se ha ido preparando para poder afrontar cada vez más profesionalmente el mercado internacional y eso ha dado sus frutos. “Estas empresas grandes a su vez están compartiendo este conocimiento con varias empresas más pequeñas para que hagan sus primeras experiencias en el mercado internacional” comentó, y agregó que para llegar a exportar servicios se requiere de mucho trabajo, inversión constante y un conocimiento profundo de los mercados de destino. Es por ello que en Cuti se realizan muchas actividades en este sentido, como misiones comerciales y reuniones de intercambio de experiencias por países.

Al mismo tiempo Uruguay XXI se sumó fuertemente al objetivo de diversificación de mercados y sectores y lo incorporó a su agenda el trabajo en materia de tecnologías de la información y la comunicación a través del Programa de Servicios Globales.

Según explicó Pereira en esta línea se desarrolló la marca sectorial en la que las empresas locales que buscan crecer e internacionalizarse pueden verse reflejadas: Uruguay Smart Services.

A través del programa Smart Talent se realizaron más de 270 actividades que involucraban tanto a empresas tecnológicas como a centros educativos y consultoras de recursos humanos.

“Parte de nuestra estrategia de promoción internacional es mostrar las cualidades que tiene Uruguay en el exterior así como promoverlo como el mejor partner tecnológico en Latinoamérica. Por esta razón, este año estaremos participando en cinco eventos internacionales coordinando una delegación uruguaya junto a empresas y referentes del ecosistema TIC”, detalló Pereira.