Artículos de consumo familiar son por lo menos el 30% más caros en Salto que en Concordia

Columna > Confederación Empresarial del Uruguay

A través del Observador Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Campus Salto, se realizó en el pasado mes de abril un relevamiento a efectos de establecer un Indicador de Precios de Frontera (IPF) en la Región Salto Grande, específicamente comparando los costos de una serie de artículos y productos en Salto y en la vecina ciudad argentina de Concordia

El mismo deja en claro que 43% de los artículos son como mínimo 30% más caros en Salto y representa 56% del gasto de los consumidores.

En diálogo con la Ec. María José Medin, integrante del Observatorio Económico, surge que el trabajo tuvo como objetivos fundamentales construir un indicador que permita conocer y medir las diferencias de precios entre las dos ciudades mencionadas.

Metodología utilizada

El indicador contempla un conjunto de bienes representativos de las transacciones fronterizas y está compuesto mayoritariamente por bienes transables; no se consideran servicios; es comparable, se mantiene la estructura de ponderaciones y solo cambian los precios.

Corresponde tener en cuenta lo señalado por la entrevistada y a lo que reza específicamente en el texto del informe elaborado respecto a que el diseño del IPF se asocia a la metodología utilizada para el cálculo del IPC del INE, lo que  implica la elaboración de un índice de precios de Laspeyres como fórmula de cálculo en el cual se replican las ponderaciones por producto según división, grupo, clase, familia y artículo utilizadas por el INE para el interior del país.

Las ponderaciones se adaptan de acuerdo al conjunto de los bienes considerados por el observatorio para este indicador.

Estos ponderadores surgen de la estructura de gasto de consumo de los hogares contemplada en la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2005-2006).

Fuentes y diferencias

En cuanto a las fuentes de información tenidas en cuenta, María José Medin, hizo referencia a tres grandes superficies y tiendas de referencia de los consumidores, como las vinculadas a la comercialización de ropa deportiva, quioscos, etc., así como en la ciudad de Concordia se tuvieron en cuenta dos grandes superficies y tiendas de referencia.

Surge la aclaración asimismo que los precios utilizados fueron recogidos  directamente de las góndolas y a través de entrevista directa a los informantes en los lugares de venta seleccionados. Para el conjunto de bienes seleccionados y dada la ponderación en la estructura de gasto de consumo de los hogares, resulta 30,11% más caro adquirir los bienes en la ciudad de Salto que en Concordia de acuerdo al siguiente desglose.

Alimentos y bebidas no alcohólicas resultan en Salto un 31% más caro que en Concordia, Bebidas alcohólicas y tabaco un 47%, Prendas de vestir y calzado un 17%, Productos del hogar +25%, Transporte +16%, Comidas fuera del hogar +31%, Bienes diversos +36%, Artículos escolares -0,32%

Distintas situaciones

En el mencionado informe se incluye también un análisis de las realidades que afrontan los dos países, a saber:

Situación en Argentina: Nuevo esquema cambiario y monetario desde octubre del pasado año 2018. Se busca moderar el ritmo de aumento de tipo de cambio y contener suba de precios. Suba de tasas de interés para incentivar instrumentos en pesos Tasas mayores a 70% anual.  Suspensión de ajuste de tarifas.  Gobierno acordó con empresarios congelar el precio de 60 artículos.

Negociación con frigoríficos para vender cortes de carne a precios reducidos. La inflación alcanzó el 55% anual en marzo 2018. A mayo el dólar acumula suba de 20% desde el cierre de 2018

Índice de Confianza del Consumidor (Torcuato di Tella) mínimo valor desde 2014

Deterioro de Expectativas. Se espera un escenario más fuerte depreciación real del peso argentino. Se espera un escenario con mayor persistencia inflacionaria.

Situación en Uruguay: Depreciación nominal de 8.8% en lo que va del año. BCU interviniendo para moderar incrementos del tipo de cambio. A través de las intervenciones se busca moderar impactos inflacionarios. Inflación fuera del rango meta. 4,2% en el primer cuatrimestre. Anual 8,2% a abril.

Perspectivas de situación

¿Qué podemos esperar para los próximos meses con el IPF?

De acuerdo a Deloitte en su informe Situación y Proyecciones Económicas 2019-2020, del mes de mayo 2019…” El fortalecimiento del dólar observado en los últimos meses tuvo particular impacto en la región, por lo cual no se percibió una mejora de entidad en la relación de precios con los países vecinos.

Concretamente, la moneda uruguaya mantiene un desequilibrio de 27% frente al promedio histórico de tipo de cambio real con Argentina …..”

Respecto a lo que se podía esperar en el momento de realizarse el relevamiento y ante la pregunta concreta, surge la conclusión de que “no se prevé una mejora en el Indicador de Precios de Frontera para el horizonte de los próximos dos meses, e incluso podría deteriorarse dado el panorama en Argentina”.


Los precios

El Observatorio Económico de la ciudad de Salto tiene como una de sus principales herramientas para el relevamiento de información socioeconómica la técnica de encuesta, la que se realiza de acuerdo a las necesidades de las empresas solicitantes. La misma se caracteriza por constituir un Módulo Permanente en el cual se releva información de tipo ocupacional, social, económica y de ingreso y otro Módulo de carácter Móvil que posibilita la inclusión de temas de interés de la opinión pública, comercial o institucional.

Para el rescate también de apreciaciones de Medin en cuanto a que “el Indicador de Precios de Frontera lo calcula el Observatorio Económico”, aclarando que “no hablamos de canasta de bienes sino que es un conjunto de artículos, ponderándose los mismos según el consumo de los hogares y todas las veces que lo hicimos desde julio de 2015 medimos las diferencias de precios, para ver cómo varían los precios de un período a otro” que como queda dicho suman 60.

La puntualización de la entrevistada finalmente para considerar que “lo importante es no considerar que en Concordia los productos son 30% más baratos, sino que en Salto son el 30% más caros que en Concordia que no es lo mismo, cuando manejamos los números”, concluyó.