Por Pablo Anzalone | @PabloAnzalone
La coyuntura electoral nos concierne a todos de una u otra forma, ya sea por convicciones políticas o ideológicas, por vínculos, por la ocupación o el territorio donde vivimos. Que un millón de personas haya ido a votar en las elecciones internas es solo un indicador de ese involucramiento.
Fenómenos destacables de la coyuntura electoral
- a) La influencia del dinero en las campañas electorales y los partidos políticos
Este es un punto crítico de la democracia representativa, que no fue transformado en el período progresista, y muestra sus garras primero con Edgardo Novick y luego con Juan Sartori. Además de sus efectos políticos y electorales, hay componentes culturales que cambian. Ser muy rico siempre fue mal visto en Uruguay. Si se pueden comprar apoyos políticos es porque hay quienes están dispuestos a venderse, pero si eso no produce un gran costo, hablamos de la cultura política del país. El crecimiento de Sartori en pocos meses evidencia un fenómeno nuevo.
Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías internacionales de manipulación, de posverdades que operan eficazmente, también llegaron a Uruguay. Esto, en un contexto marcado por el “fin de las grandes utopías” y las crisis del pensamiento crítico para construir alternativas societarias y unirlas a la acción.
- b) La reorganización política del “factor militar”
La ideología de la Seguridad Nacional, y el rol de las FF.AA. como salvaguarda de un proyecto de país autoritario y antidemocrático, han sido muy persistentes, por sus respaldos sociales y por la debilidad de las estrategias de cambio desde el poder político civil. Hasta ahora esa corriente se canalizaba a través de los partidos tradicionales. El buen desempeño electoral de Manini abre un panorama diferente. El “bolsonarismo” es un ejemplo inspirador para los nostálgicos de la dictadura. Eso, sumado al mismo tiempo con la amplia coalición contra el Frente Amplio (FA) en el balotaje.
Los episodios de los Tribunales de Honor, de José Nino Gavazzo, Guido Manini Ríos, la cúpula militar y la oposición, generaron también una gran indignación, elevando las luchas por memoria, verdad y justicia.
- c) El Partido Colorado (PC) resurge con nuevos liderazgos
Esto ocurre luego de un período de hegemonía “bordaberrista” y cuasi desaparición de las corrientes batllistas. De ser el gran partido de gobierno del Siglo XX, quedó reducido a un lejano tercer lugar, del cual no ha salido. Sin embargo, la reaparición de Julio María Sanguinetti y el triunfo de Ernesto Talvi lo dejan parado en condiciones electorales distintas, aunque los perfiles tecnocráticos y neoliberales ya fueron hegemónicos con Jorge Batlle y tuvieron efectos catastróficos para su partido y para el país.
- d) El Partido Nacional (PN) sale fortalecido de las internas
El PN votó bien, consolidando el liderazgo de Lacalle Pou. Sus propuestas programáticas son más densas y matizadas que en períodos anteriores, más allá de que el candidato no las conozca mucho y no existan las del PN como un todo. Logra distanciarse de la “motosierra”, aunque hay hechos que evidencian la intención de desmantelar la protección social. Por ejemplo, el “shock de austeridad” que propone y la estrategia de juntar todos los cambios en una ley de urgencia para imponerla como paquete al comienzo del mandato. El proyecto es una coalición con el PC y Cabildo Abierto que apunta a una amplia gama de votantes descontentos, pero también es una gran interrogante como gobernabilidad.
Los desafíos del FA
- a) Presentarse como una opción renovada con una agenda nueva de transformaciones sin dejar de apoyarse y defender los grandes logros de sus 15 años de gobierno, asumiendo, naturalmente, una actitud crítica, autocrítica y propositiva.
- b) Volver a movilizar a su militancia e incorporar nuevas generaciones, luego de un largo período que, por vía de no asignar a la acción militante un rol importante en la política, generó actitudes de desencanto, disconformidad o de respaldo pasivo.
- c) Recomponer su vínculo con los movimientos sociales tanto los históricos como los asociados con la nueva agenda de derechos y los que tienen una base territorial y comunitaria. Jugaron un rol importante para el triunfo de la izquierda pero esa relación se ha hecho más compleja y contradictoria. La campaña contra la reforma Vivir Sin Miedo puede ser una instancia de confluencia relevante.
El distanciamiento de la política con la gente y su concentración en la gestión estatal subestimó la acción colectiva para producir transformaciones. Un modelo de política muy institucionalizado debilita el activismo y tiene efectos en lo ideológico y los valores de cambio.
El desempeño del FA hasta las internas
Las cuatro precandidaturas fueron una buena salida. Se logró una campaña unitaria, con precandidatos de perfiles diferentes, que resolvió bien la incorporación de nuevas figuras y generó inicialmente un incremento de la movilización frentista.
- a) La ausencia de formas de movilización innovadoras y propuestas convocantes sobre los principales problemas de la población operaron para poner un techo. Se pagaron precios por la desacumulación pasada y el resultado es una votación que sigue la línea descendente anterior. Las campañas de propaganda centrales del FA y de Daniel Martínez deberán innovar mucho para contribuir a los desafíos actuales.
- b) La campaña a junio dejó distintas acumulaciones. Carolina Cosse recogió una parte de la influencia del movimiento feminista. Óscar Andrade logró generar un discurso de izquierda convocante. Mario Bergara abrió un espacio nuevo. Y Daniel Martínez jerarquizó la construcción de un vínculo empático con la gente, haciendo jugar el componente emotivo, con buenos resultados. Los tres “Impulsos Programáticos” de su campaña fueron una forma interesante de introducir propuestas y dar señales significativas que todavía no operaron con fuerza.
- c) La designación de Graciela Villar como candidata a la Vicepresidencia es una muy buena elección para promover la movilización frenteamplista, afirmar los vínculos con los movimientos sociales y debatir con la derecha.
- d) El panorama para el FA requiere crecer por todas sus vertientes, desplegar sus propuestas y ampliar su llegada con sectores con quienes ha debilitado el vínculo. El peligro de un gobierno de coalición entre Lacalle, Talvi y Manini, y el ejemplo de Argentina y Brasil, pueden mover a mucha gente. Ideas claras y propuestas concretas referidas a los problemas del país son un factor clave para construir una movilización amplia, con esperanzas y convicciones.
(*) Lic. en Educación-Diplomado en Políticas Públicas e Innovación. Magister en Sociología. Doctorando en Ciencias Sociales. Director Div. Salud IMM 2005-2015. Colectivo El Taller.