Una Red de Jóvenes con Voz/s

Por: Dr. Pablo Anzalone (*) | @PabloAnzalone

La formación de Promotoras/es Adolescentes y Juveniles por Salud y Autonomía es una experiencia removedora que comenzó simultáneamente en abril de 2024 en la Cuenca de Casavalle y en el oeste de Montevideo. Más de 70 adolescentes en Casavalle y 50 en el Club Huracán de Paso de la Arena están realizando un proceso de formación para aportar salud y cuidados entre pares y hacia las comunidades. La continuidad de estos cursos en el mes de junio en la ciudad de Bella Unión en Artigas y en otros departamentos o barrios del país es la expresión de una necesidad sentida por los adolescentes y apoyada por referentes adultos de distintos espacios comprometidos con los jóvenes. En Casavalle este es el tercer año en que se realiza con la iniciativa y participación de las policlínicas Casavalle, Los Ángeles, Sacude y diversos centros educativos y culturales de la zona. Los adolescentes que participaron en años anteriores son los mejores dinamizadores de los cursos actuales.

El autocuidado, el cuidado mutuo y el cuidado comunitario son aspectos relevantes de la prevención y promoción de salud. Los principales protagonistas son los promotores de distintas franjas etarias y una larga experiencia demuestra que los niños y jóvenes tienen un rol relevante.

No son eventos aislados. La Red de Municipios y Comunidades Saludables de Uruguay (Red MCS) viene desarrollando una línea de trabajo hacia la creación de una Red de Adolescentes y Jóvenes con Voz/s. El 29 de octubre de 2020 se realizó un taller sobre adolescencias con énfasis en sus voces y derechos, que continuó en 2021 y 2022 con seminarios y talleres. Durante el año 2023 se hicieron tres actividades importantes en la preparación del Congreso Dr. Pablo Carlevaro: una conferencia sobre adolescencias y juventudes el 27 de mayo en la ciudad de Bella Unión; un encuentro-campamento en Punta Espinillo los días 7 y 8 de octubre y el taller sobre adolescencias en el Congreso Pablo Carlevaro el 9 de noviembre. Los colectivos de jóvenes y los espacios e instituciones que participaron de estas experiencias van desde ApexAndo a la Intersocial de Bella Unión, desde el colectivo juvenil Generación 2000 de la ciudad norteña a grupos de Rivera, Cerro Largo, al grupo de jóvenes del Club Huracán de Paso de la Arena, del Sacude, de las Policlínicas Casavalle, Los Ángeles, Casabó, del Centro Kele Kele, Casa Pueblo, El Abrojo, Centro Alba Roballo, varios liceos y UTU. También, Desarrollo Social y Relaciones Internacionales de la Intendencia de Montevideo. Organismos como OPS han apoyado activamente estos procesos incluyendo un libro digital con las acciones de 2023 y Amnistía Internacional con talleres sobre derechos juveniles.

En este trabajo en Red de Adolescencias se acordó para 2024 la realización del Curso de Formación de Promotoras/es Juveniles de Salud. Además, nuevos colectivos se van sumando en la Cruz de Carrasco, Malvín Norte y se abren posibilidades en Salto, en La Teja y Pueblo Victoria, en Santiago Vázquez. Se piensa en un encuentro-campamento en setiembre y participar en el Congreso sobre Infancias y Adolescencias para noviembre de este año.

Además de la educación comunitaria se propone una línea de investigación/acción, formación y extensión, un espacio interdisciplinario de la Udelar, que desarrolle una estrategia metodológica de IAP (Investigación, Acción, Participación), la realización de diagnósticos locales juveniles, la elaboración de proyectos y planes locales, el fortalecimiento de los espacios adolescentes y el trabajo en red. Referentes académicos como Nilia Viscardi, Ana Laura López, Carlos Torrado, Lía Fernández y otros desde Fac. Humanidades, Enfermería, Artes, Psicología, Apex, están dialogando con referentes comunitarios y de la Red MCS para dar forma al espacio interdisciplinario.

La vulnerabilidad de adolescentes en Uruguay es muy grande y se acentúa a partir de las brechas de los sistemas educativos y de protección social. La pandemia agravó todos estos problemas.

Como sucede con la población infantil, los niveles de pobreza en adolescentes duplican la media nacional y tienen una fuerte concentración territorial. La deserción estudiantil, el desempleo juvenil, la inseguridad alimentaria y los niveles de violencia a los que están sometidos, son problemas graves que comprometen sus posibilidades de desarrollo integral. Alrededor del 70% de las muertes entre los 10 y 24 años son por causas como homicidios, suicidios y siniestros de tránsito. Estas cifras son 10 veces más frecuentes que en la población general. Y son prevenibles. En 2020 se suicidó un joven cada tres días en Uruguay, aumentando un 45% respecto a 2019. Uruguay presenta elevadas cifras de maltrato y abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes.

Analizando la violencia y los jóvenes Nilia Viscardi (2024) sostiene que Uruguay “es un país hostil con las nuevas generaciones”. Ese es un concepto aplicable a toda América Latina. La construcción de los adolescentes como peligro es funcional a la discriminación y la espiral de violencia. La represión policial alimenta la violencia social, no la previene sino que la hace crecer (Viscardi 2024).

Muchos jóvenes desgastan sus vidas por circunstancias que pudieron evitarse con políticas al respecto. Para construir un proyecto de futuro, deben tener sus necesidades básicas satisfechas: nutrición, salud, afectos, recreación, empleo, justicia, acceso a servicios de salud, educación, cultura y bienestar, cosa que hoy no sucede.

Se ha estudiado poco acerca de los adolescentes en nuestras comunidades. La voz de adolescentes y jóvenes no es escuchada ni se generan mecanismos para que puedan construirla y expresarla en las dimensiones sociales, sanitarias, económicas y culturales involucradas.

Una propuesta que responda a las necesidades de esta población en una coyuntura tan compleja pasa por la creación de colectivos, redes, vínculos entre jóvenes a partir de acciones conjuntas sobre problemas priorizados de acuerdo a su realidad.

Como dice el Dr. Gerardo Falco (Red MCS), de larga trayectoria en trabajo comunitario: con “vos” por la cercanía y con “voz” para poder ser escuchados.

(*) Doctor en Sociología. Lic. en Educación-Diplomado en Políticas Públicas e Innovación. Mag. en Sociología. Director Div. Salud IMM 2005-2015. Colectivo El Taller.