Treinta y Tres, Paysandú y Artigas registraron los mayores niveles de desempleo en el segundo trimestre

Flores tiene los menores datos de desempleo e informalidad, aunque con baja tasa de actividad

Mientras que Flores y Durazno fueron los departamentos de menores registros de desocupación a nivel nacional, al otro lado de la tabla, Treinta y Tres, Paysandú y Artigas fueron los de mayor nivel de desocupación. En particular, el departamento olimareño se convirtió en el segundo trimestre en el de mayor desempleo, pese a la baja participación en el mercado laboral, donde solo la mitad de su población en edad de trabajar tiene un empleo. En cuanto al no registro a la seguridad social, Artigas y Cerro Largo siguen siendo los departamentos con mayores niveles de informalidad, aunque verificando bajas importantes respecto a los registros del primer trimestre.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó los datos de la Encuesta Continua de Hogares referentes al mercado de trabajo según el área de residencia, correspondientes al segundo trimestre del año, donde en una mirada nacional, se constata que Treinta y Tres, Paysandú y Artigas, fueron los tres departamentos con mayor desocupación, mientras que Flores y Durazno fueron los de menores registros.

La tasa de desempleo mide la proporción de la población económicamente activa que tiene trabajo o lo buscó. En tal sentido, el dato no depende únicamente del empleo, sino de la cantidad de personas que se vuelcan al mercado a buscar un trabajo. A modo de ejemplo, Soriano es el departamento que registra mayor tasa de actividad (personas en edad de trabajar que tienen empleo o lo buscaron), la cual alcanzó el 68,5%, y también la mayor tasa de empleo (personas en edad de trabajar con empleo), que se ubicó en 63,1%. Este departamento está “a mitad de tabla” en desocupación, la cual se estimó en 7,9%.

Otra lectura interesante surge al ver a los departamentos de Flores y Treinta y Tres, que registran las tasas de actividad más bajas del país (56,8% y 57,3%, respectivamente). Sin embargo, mientras que Flores tiene una tasa de empleo de 53,3%, en Treinta y Tres se ubica en 49,6%. Esa combinación hace que mientras Flores es el departamento del país con menor desocupación, Treinta y Tres se ubica en el otro extremo y registra el desempleo más alto. En el departamento olimareño, la mitad de las personas en edad de trabajar no tienen un empleo.

El desempleo supera los dos dígitos en cinco departamentos. Además de Treinta y Tres, hay que mencionar a Paysandú (con una tasa de 12,2%), Artigas (11,4%), Río Negro (10,5%) y San José (10,2%). Del otro lado de la tabla, Flores (6,2%), Durazno (6,9%) y Maldonado (7,2%) tienen los menores niveles de desocupación.

En comparación con el primer trimestre del año, se destacan los aumentos del desempleo en Maldonado (+2,1 puntos porcentuales), Treinta y Tres (+1,1 pp) y Soriano (+1,1 pp). Por el contrario, resaltaron los descensos en el desempleo de Salto (-2,7 pp), Lavalleja (-1,8 pp), Durazno (-1,4 pp), Artigas (-1,3 pp) y Tacuarembó (-1,3 pp).

Informalidad

En otro orden, los datos del INE también muestran los niveles de no registro a la seguridad social, donde se sigue visualizando que Artigas y Cerro Largo siguen siendo los departamentos con mayores niveles de informalidad, aunque con caídas importantes respecto a los registros del primer trimestre del año. En particular, Artigas registró un nivel de informalismo en el segundo trimestre de 41,5%, lo que implicó una fuerte caída de 14,3 puntos porcentuales respecto al 55,8% que registraba en enero-marzo. Por su parte, Cerro Largo registró el mayor nivel de informalidad del país en el segundo trimestre con una tasa de 41,7%, pero bajando 5,3 puntos porcentuales respecto al 47% que registró en el primer trimestre del año.

Los menores niveles de informalidad se observan en Montevideo (13,8%) y Flores (14,1%).

Montevideo

Por otra parte, el informe del INE también hace una diferenciación del mercado laboral al interior de la capital del país, donde se evidencia que los mayores niveles de desempleo e informalidad están concentrados en la periferia del departamento. El Municipio A, ubicado al oeste de Montevideo, registra un desempleo de 11%, seguido por los municipios D, F y G (al norte de la capital), con tasas de 9%, 8,3% y 7,2%, respectivamente.

Del otro lado, los departamentos de la franja costera verifican los menores índices de desocupación. En particular, el CH registra una tasa de desempleo de 4%.

En cuanto al no registro, en los municipios A y D la informalidad se ubica en 22,9% y 21,6%, respectivamente, seguidos por los municipios F y G, donde alcanzan el 18,9% y 14,3%, en cada caso. Por su parte, el municipio CH tiene un nivel de “trabajo en negro” de 6,6%.


INE y MEC firmaron convenio para realizar Encuesta Económica de Cultura

¿Cuánto pesa el sector cultural en la economía uruguaya? ¿Qué hacen, dónde están, y a cuántas personas emplean las empresas de emprendimientos culturales?

Esas son algunas de las preguntas que se buscan responder a través de la Encuesta de Economía de Cultura, la que permitirá construir una Cuenta Satélite de Cultura, a partir de la firma de un convenio de cooperación técnica entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.

El evento contó con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; la titular de la Dirección Nacional de Cultura, Mariana Wainstein; el presidente del INE, Diego Aboal; y el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Washington Ribeiro.

Con esta encuesta se contribuirá a mejorar la calidad de la información de actividades, productos y agentes culturales del país, siendo un insumo fundamental para el análisis del sector y la elaboración de la política pública en materia cultural.

Wainstein destacó que “la encuesta permitirá reflejar con claridad cuál es el aporte que hace el sector cultural a la economía del país y saber qué hacen, dónde están, cuántas personas emplean las empresas en emprendimientos culturales”.

El director del INE expresó que la Cuenta Satélite de Cultura constituye un sistema de información estadística sobre las actividades culturales y tiene como finalidad reunir en un cuadro contable coherente, el conjunto de flujos económicos relacionados y establecer los vínculos entre las diferentes manifestaciones del campo cultural.

La muestra que se utilizará para llevar adelante la encuesta abarca a 1.150 empresas, entre las que se encuentran actividades como educación cultural, publicación de libros, actividades de producción de películas, videocintas y programas de televisión, proyección de películas, grabación y publicación de grabaciones sonoras, difusión de radio, telecomunicaciones, fotografía, arte, entretenimiento y creatividad, entre otras relacionadas a la temática cultural.

El BCU brindará apoyo respecto a la metodología de estimación de las Cuentas Nacionales para contribuir a que lleven adelante el trabajo. En la oportunidad, Ribeiro destacó que el aporte de la cultura en un país claramente va mucho más allá del económico y que “Uruguay es un país que puede jactarse de tener un nivel cultural alto, por lo cual es relevante medirlo”.

“Es un privilegio contribuir a estos cálculos con nuestra metodología y ojalá podamos como país tener una forma metódica, sistematizada y permanente del aporte del cálculo de la cultura a la economía de nuestro país”, añadió.