Repensar el mercado laboral: un desafío clave para el crecimiento

Sofia Harguindeguy, académica de Número

En el contexto de transformación económica y tecnológica actual, uno de los mayores retos que enfrenta Uruguay es la adecuación de su mercado laboral para genera más y mejor trabajo. La Academia Nacional de Economía, a través de su centro de análisis y propuestas Pharos, impulsó el estudio «Más y Mejor Trabajo»[1], cuyo objetivo fue identificar los obstáculos presentes en la legislación laboral y proponer soluciones que permitieran al país enfrentar los desafíos de un entorno competitivo en constante cambio.

Para alcanzar este fin, se realizaron encuestas a 340 directivos de empresas, entrevistas en profundidad con empresarios, dirigentes sindicales y consultas con expertos en derecho laboral. Estos esfuerzos revelaron una visión integral sobre los principales retos que enfrentan las empresas y los trabajadores en Uruguay.

Principales obstáculos identificados

Uno de los problemas más destacados es la falta de representatividad en las negociaciones salariales, particularmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes). A diferencia de las grandes empresas, que suelen alinearse con las pautas de negociación establecidas, las pymes enfrentan dificultades para absorber los aumentos salariales o las resoluciones laborales acordadas.

Otra problemática señalada es la heterogeneidad en los Consejos de Salarios, lo que genera que las condiciones establecidas impacten de manera desigual en las empresas. Además, las rigideces en las categorías laborales se perciben como más perjudiciales en las grandes empresas debido a las exigencias sindicales, mientras que las pymes muestran mayor flexibilidad en su aplicación.

Un aspecto sorprendente revelado por el estudio es que el 60.7% de los empresarios encuestados expresó su preferencia por la negociación tripartita, destacando el papel del Estado como mediador en las negociaciones salariales.

La rigidez de la jornada laboral fue otro de los desafíos identificados. La falta de flexibilidad en los horarios laborales no solo afecta la productividad, sino que también incrementa los costos, lo que reduce la competitividad de las empresas en un mercado que exige adaptabilidad.

El debate de la productividad y los salarios

Otro tema clave identificado es el vínculo entre productividad y salarios, reconocido como un motor esencial del crecimiento económico en Uruguay. Según el Consejo Fiscal Asesor, un tercio del crecimiento en las últimas tres décadas se debe a mejoras en la productividad.[2]Aunque hay consenso sobre la correlación entre productividad y salarios, su medición presenta limitaciones, especialmente por la falta de datos sectoriales. Una de las métricas utilizadas es la productividad aparente, que, aunque útil para análisis rápidos, tiene limitaciones significativas que deben complementarse con indicadores más precisos. Los datos muestran diferencias notables entre los sectores de bienes transables y no transables. Para enfrentar estos desafíos, el Ministerio de Trabajo ha impulsado mesas de diálogo para avanzar en el entendimiento, definición y medición de la productividad.

Competitividad y desafíos futuros

Los obstáculos identificados en el estudio reflejan una tendencia similar a la presentada el Global Competitiveness Report 2019 del WEF[3], que evaluó la competitividad de 141 economías, midiendo 12 pilares clave, uno de los cuales es la eficiencia del mercado laboral. Aunque Uruguay se sitúa en el puesto 54 a nivel global y es tercero en América Latina en términos de competitividad general, su desempeño en el ámbito laboral es menos favorable, ocupando el puesto 78. En particular, enfrenta desafíos significativos en áreas como las prácticas de contratación y despido (puesto 138) y la flexibilidad en la determinación de salarios (puesto 141). Otro tanto ocurre con la relación entre pago y productividad, en la que Uruguay se ubica en el puesto 122. Lo que destaca la urgencia de repensar las regulaciones laborales.

Propuestas de cambio: un enfoque a dos plazos

Las soluciones propuestas en el estudio se dividen en dos horizontes temporales: corto y mediano/largo plazo. En el corto plazo, se sugieren cambios legislativos inmediatos a través de proyectos de ley que fueron elaborados en el propio trabajo. Estos incluyen: (i) proyectos de ley relacionados con descuelgues, tales como: modificaciones en descuelgues, posibilidad de descuelgues positivos y ajustes en categorías laborales, (ii) proyectos de ley sobre legitimación para convenios colectivos, (iii) propuestas legislativas referentes a la jornada laboral y periodos de descanso: cambios en la jornada diaria y horas extras, ajustes en los descansos intermedios y modificaciones en licencias, (iv) proyecto de ley referente a la contratación de jóvenes, (v) propuesta referente a la participación del Poder Ejecutivo en las negociaciones salariales y (vi) propuesta para la contratación de profesionales en el sector de software.

A mediano y largo plazo, las propuestas se centran en iniciativas no legislativas que buscan reentrenar a la fuerza laboral, fomentar la movilidad social y laboral, y replantear los objetivos de las negociaciones salariales. Estas iniciativas requieren de acuerdos políticos amplios y un enfoque estratégico que permita preparar a la fuerza laboral para los desafíos futuros.

Reflexión final

Este trabajo pone en evidencia la necesidad de reformular las condiciones laborales en Uruguay para enfrentar los retos de la economía moderna. En una economía de mercado, la demanda laboral está determinada por tres factores clave: el nivel de actividad, la productividad de los factores y las regulaciones aplicables. Mientras que el nivel de actividad depende en gran medida de factores externos, y la productividad evoluciona en el largo plazo, las regulaciones son el elemento que las políticas públicas pueden modificar de forma efectiva para crear un entorno más favorable.

Uruguay tiene ante sí una oportunidad única para modernizar su marco laboral, asegurando que tanto las empresas como los trabajadores puedan disfrutar de más y mejores oportunidades de empleo.


[1] Veiga, L., Madalena, S., Fratocchi, V., & Harguindeguy, S. (2023). Más y mejor trabajo. Montevideo: Pharos, Academia Nacional de Economía, Centro de Estudios para el Desarrollo, IEEM Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo.

[2] Capurro, A., Fostel, A., & Lema, A. (2023). Informe sobre el proceso de convocatoria al Comité de Expertos y la revisión del cálculo del Producto Interno Bruto potencial 2023-2032. Consejo Fiscal Asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, 23 de junio de 2023.

[3] World Economic Forum. (2019). The Global Competitiveness Report 2019. Ginebra, Suiza: World Economic Forum.