“La inteligencia artificial será clave para mejorar la productividad de la industria”

Elisa Facio, ministra de Industria, Energía y Minería

Durante un almuerzo de trabajo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), la ministra Elisa Facio presentó las principales líneas por las que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) se está desarrollando, qué acciones destacan de la administración y qué proyecciones hacen a futuro. Facio estableció los tres pilares en los que se basa la cartera: «innovación, sostenibilidad y creación de capacidades». En conversación con CRÓNICAS, subrayó la relevancia de la inteligencia artificial, ya que podría mejorar la eficiencia y productividad de la industria.

En cuanto al primer punto clave, la innovación, la ministra se refirió a grandes ejemplos de la inventiva uruguaya en la historia, como el Frigorífico Anglo, como evidencia de que «Uruguay siempre estuvo a la vanguardia». En ese sentido, y con el fin de «consolidar» un ecosistema innovador, se inauguró recientemente el Uruguay Innovation Hub, un programa del MIEM que funciona en el LATU, que busca generar espacios de intercambio y herramientas para la academia, el sector privado y el público, con el fin de generar mayor desarrollo e innovación en el país.

Una de las vías de investigación más interesantes hoy se da en el campo de la inteligencia artificial (IA). En diálogo con CRÓNICAS, Facio subrayó la importancia que tiene la aplicación de esta tecnología en la industria. Mediante el aprovechamiento de muchísimos datos, la IA puede procesarlos e identificar problemas en el proceso o cosas que se pueden mejorar, con lo cual se puede lograr una “mayor optimización” y muchas “mejoras en la productividad” del sector industrial.

A su vez, la ministra informó que desde la Dirección Nacional de Tecnología Nuclear (Dinaten), que recuperó su estatus de dirección nacional durante este período, se está desarrollando un proyecto para «llevar a escala industrial» la tecnología de irradiación. Esta técnica permite extender la vida útil de los alimentos: a modo de ejemplo, mencionó que un alfajor manufacturado industrialmente hoy tiene una vida útil de entre 70 y 90 días, pero, si pasa por este proceso, su duración puede extenderse a 150 días. Según la jerarca, este proceso se podría aplicar también a las frutas o la carne.

Al hablar de innovación, también mencionó las patentes. Anteriormente, era muy complicado patentar los descubrimientos uruguayos en el país, ya que no formábamos parte del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). A partir de mitad de este año, Uruguay integra el tratado tras su aprobación en Parlamento. La ministra celebró este progreso y lo calificó como «una noticia muy importante para el país». A su vez, recordó otro proyecto impulsado por el MIEM, también votado favorablemente en el Poder Legislativo, que fue nombrar a la amatista como piedra nacional. Esta decisión, aseveró, facilitará la exportación de la piedra preciosa, cuya calidad «es reconocida mundialmente».

Energía

Por otra parte, la jerarca habló de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), a la cual esta administración legó con responsabilidades y competencias que antes poseía Ancap. «Con esta decisión Ancap dejó de ser juez y parte, cosa que nosotros entendíamos que no debía funcionar así», reflexionó. A su vez, comentó que, junto con la empresa petrolera y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), se efectuaron modificaciones al subsidio al supergás, que ahora concentra más los recursos en menos personas.

En cuanto a la UTE, declaró que tuvo un «monto récord» de inversiones durante este ejercicio, que comprende alrededor de 1.370 millones de dólares. Junto con el Mides, el MIEM impulsa el «bono social», mediante el cual se provee entre un 80 y 90% de descuento en la factura eléctrica de familias en situación vulnerable. Los beneficiarios son cerca de 178.000.

Por último, la ministra expuso sobre el proceso de transición energética que ha venido atravesando el país. Reconoció que el próximo gran desafío es la movilidad y la eficiencia eléctrica, aunque sopesó que mientras que en Uruguay el 37% de la energía utilizada para estos fines no es renovable, en el mundo esa variable es del 80%. Con el fin de fomentar una reducción de las emisiones de dióxido de carbono, 50% de las cuales en nuestro país provienen del transporte, se tomó la decisión de dejar de subsidiar el combustible vía el subsidio del boleto de ómnibus, y ahora solamente se subsidia el boleto eléctrico.

En este punto, Facio reconoció el esfuerzo de UTE por ampliar la red de carga de vehículos eléctricos. Aun así, para aquellos métodos de transporte para los que la electricidad no es una alternativa viable, remarcó la importancia de la apuesta al hidrógeno verde. Este combustible puede utilizarse en aviación, en algunas industrias y en transportes de carga pesada, por ejemplo.


Los avances en las telecomunicaciones

La ministra destacó algunas acciones que tienen el objetivo de «mejorar el bienestar» de la población. En esa línea, mencionó el registro «No llame» de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), que permite al usuario cancelar las llamadas de call centers con solo enviar un SMS al 6622 con el texto ALTA + la cédula del interesado. La medida fue utilizada hasta ahora por alrededor de 330.000 personas.

También relacionado a las telecomunicaciones, Facio hizo referencia a la decisión de habilitar la portabilidad numérica, que «contrario a lo que decían muchos de que se fundiría Antel», eso «no solo no sucedió», sino que «además bajó el precio del giga»: en 2018 estaba en 61 pesos, mientras que hoy está a 19. Asimismo, aplaudió el trabajo de Antel en generar una «mejor conexión» en todo el territorio, el despliegue del 5G y el acceso del 100% de los centros educativos a internet de banda ancha. La banda ancha móvil en Uruguay, señaló, es «la más rápida de Latinoamérica».