“El próximo plan de eficiencia energética estará pronto en febrero, y durará hasta 2032, descalzado de los períodos de gobierno”

Christian Nieves, director Nacional de Energía

El director Nacional de Energía, del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Christian Nieves, conversó con CRÓNICAS para delinear las prioridades de la cartera en materia de eficiencia energética. En esta ocasión, destacó la gestión en cuestiones como la implementación de incentivos y certificados para la eficiencia, tanto en movilidad como en usos domésticos, comerciales e industriales. Además, destacó el rol que podría tener el hidrógeno verde, al que definió como una alternativa adecuada al carbón para usos como el transporte de carga pesada.

Según la Agencia Internacional de la Energía, organización creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la eficiencia energética podría reducir en un tercio las exigencias energéticas del mundo para 2050. Esto no es algo menor, ya que es el año que el Acuerdo de París, firmado por Uruguay, ha fijado como meta para que el mundo llegue al cero neto en emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, asumir compromisos en eficiencia energética es una herramienta esencial en el combate al calentamiento global, y todo lo que el mismo implica.

Christian Nieves, director Nacional de Energía, es licenciado en ciencia política y magistrando en políticas públicas con énfasis en gestión pública. En conversación con CRÓNICAS, el jerarca ahondó sobre la importancia de impulsar medidas que tiendan a una mayor eficiencia energética, y presentó las principales vías que la actual administración ha implementado para lograr este objetivo.

-¿Cómo evalúa lo realizado por esta administración con respecto a la eficiencia energética?

-En este último tiempo se ha implementado el sistema de etiquetado de eficiencia energética para vehículos, lo que es un hito importante. Algo a destacar también son los sellos de eficiencia energética. Lo que estamos realizando ahora, que se viene trabajando hace varios meses, es la elaboración del siguiente plan de eficiencia energética. El plan que está actualmente es de 10 años de duración y cierra en este 2024, y ahora estamos trabajando en el siguiente, que quedará pronto en febrero. Éste durará hasta 2032, reduciendo dos años para poder descalzarse de los períodos de gobierno y de los cambios de administración. Esto va a ser un hito importante, porque es el segundo plan de eficiencia energética que tiene el país, que es algo a destacar, porque también nos posiciona a nivel regional.

-¿Cuál es el lugar que tiene el país en la región en cuanto a la eficiencia energética?

-En la región, Uruguay lidera en todo lo que es eficiencia energética.

-¿A qué incentivos se han apostado para tener ese liderazgo en la región?

-Además de los etiquetados, están los certificados de eficiencia energética, donde en esta administración hubo un cambio, dividiéndose en medidas estandarizadas y no estandarizadas. Aquellas medidas que, dada su baja complejidad y que se pueden estandarizar, no necesitan de un agente certificador, lo que deja un camino más fácil para quien se deba presentar por los certificados, que no deja de ser un premio económico. La movilidad eléctrica entró a través de esa vía y hoy el 86% de los fondos y de las solicitudes son de movilidad eléctrica. Esta fue una medida que se cambió y dio resultados positivos. También se continuó con el premio de eficiencia energética, el concurso de UTU y Secundaria, que son cosas que vienen desde el inicio. Asimismo, tenemos programas específicos para sectores. Este año se trabajó muy fuerte en lo que es mipymes y mipymes eficientes, que es un beneficio que se le brinda a aquellas empresas que apliquen medidas de eficiencia energética, tanto en la compra de equipamiento como el aislamiento térmico, por ejemplo. Por otro lado, hemos apoyado al sector agropecuario y a productores familiares, que es un beneficio que sigue vigente, además de las localidades eficientes, algo que cambió el paradigma y con lo que logramos descentralizar los beneficios que se daban. Este programa apunta a gobiernos departamentales y municipales, quienes se postulan en cada convocatoria y aplican medidas de eficiencia energética en todos los rubros, tanto en alumbrado e iluminación, vehículos eléctricos o utensilios para circuitos de reciclaje. Eso ha fusionado lo que es localidades eficientes con otras medidas distintas y abarcó a 139 beneficiarios. Esto también tuvo un enfoque cultural, con las charlas de eficiencia energética en cada barrio, logrando involucrar a más de 1.000 personas y a organizaciones sociales. También tuvimos varios convenios con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Banco de Previsión Social (BPS) y el Plan Juntos. En este último se apuntó al cambio de heladeras para los beneficiarios de esos planes, que fue algo a destacar, porque no solo implica aplicar medidas de eficiencia energética, sino que tiene un costado social que es muy importante, que es algo distinto que se hizo en esta administración.

-¿Qué expectativas se tiene sobre los proyectos de hidrógeno verde en el país, y específicamente del proyecto Kahirós?

-El proyecto Kahirós es el que viene más adelantado, ya con financiamiento. La expectativa es que tenga éxito y que sea replicable. Hay otro proyecto que viene en el mismo camino, porque lo que se busca es la descarbonización del transporte pesado, en este caso de camiones que van a Montes del Plata. Entonces, en este proyecto hay mucha expectativa, porque implica la descarbonización de la demanda en este sector. Eso también sirve para poder replicarlo en el resto de lo que es el transporte de carga pesada, que es donde tiene sentido el hidrógeno, porque hoy es muy difícil la electrificación en ese segmento. Si bien hay experiencias de algunos camiones eléctricos que han llegado al país y que están operando, cuando se trata de transporte pesado de larga distancia, el hidrógeno verde es una buena alternativa.