A partir de las recientes elecciones de noviembre de 2024, la conducción del Uruguay pasa nuevamente a manos del Frente Amplio, luego de cinco años de gobierno de la Coalición Republicana. Cada vez que el gobierno cambia de color político surge una nueva etapa de propuesta y obras a ser realizadas como forma de cumplir con el plan de gobierno y lograr convencer al electorado para mantenerse en el poder durante cinco años más. Sin embargo, este proceso político de alternancia del poder entre partidos, trae consigo una interesante paradoja, ya que al igual que sucedió con el cambio de gobierno en el año 2020, ahora, con el retorno del Frente Amplio en 2025, se observa nuevamente cómo el legado político y administrativo traspasa líneas partidarias, dando lugar a una continuidad en las obras de infraestructura que superan los límites de un período gubernamental.
Por Sebastián Albin (*)
Proceso de estructuración, licitación y financiación de infraestructura, el karma del político de turno
La planificación y ejecución de obras de infraestructura de gran porte son procesos complejos, muchas veces con contratos de largo plazo, los cuales requieren necesarias actividades previas de estructuración de los proyectos, luego transitar por procesos competitivos de licitación para terminar finalmente, en el proceso de adjudicación, firma de contratos e inicio de las obras. En algunos casos, cuando las obras son financiadas por una empresa privada, como sucede con los contratos PPP o los Cremaf, se requiere adicionalmente contar con un plazo para levantamiento del dinero o cierre financiero que se suma al largo periplo previo al inicio de las obras.
El caso de Uruguay no es la excepción. Desde que se iniciaron los proyectos de infraestructura bajo contrato PPP en el año 2012 con la construcción de la Cárcel de Punta de Rieles, hasta los casos recientes de los Cremaf, nunca pasaron menos de tres o cuatro años (en algunos casos, llegó hasta durar cinco años y medio, como es el caso del Circuito vial 2) entre la realización de los estudios de prefactibilidad previos y el inicio de las obras. Tomando un caso promedio, como el de las PPP Educativo 1, que duró cuatro años el proceso de estructuración y transacción, previo al inicio de la obra, tenemos que en julio de 2015 iniciaron los estudios previos, en diciembre de 2016 se llamó a licitación, en marzo de 2018 se adjudicó el contrato, en agosto de 2019 se logra el cierre financiero y se da el comienzo de las obras, las cuales terminaron inaugurándose durante 2020 y 2021.
Por otra parte, si tomamos un ejemplo de contrato Cremaf, que tuvieron un poco más de agilidad que las PPP, tenemos un ejemplo promedio como es el caso de del proyecto duplicación de Ruta 9, donde el período previo al inicio de las obras fue de dos años y medio, ya que se iniciaron los estudios de factibilidad en junio de 2020, se lanzó la licitación en febrero de 2022, se adjudicó el contrato en agosto de 2022 y se logró el cierre financiero para dar inicio a las obras en diciembre de 2022, las cuales estarán terminando entre diciembre de 2024 y junio de 2025.
El legado político como recurso compartido
Cuando el Frente Amplio dejó el poder en 2020, tras 15 años de gobierno, continuaban en marcha una gran cantidad de proyectos de infraestructura que estaban en proceso de estructuración o construcción. Entre ellos, se destacan seis circuitos viales, tres proyectos de infraestructura educativa y la construcción del Ferrocarril Central para transportar la celulosa de UPM II al puerto de Montevideo. Estos 10 proyectos fueron todos estructurados bajo contrato PPP durante el 2015 y 2019, pero sus inauguraciones ocurrieron dentro del actual gobierno. En total, la suma de inversión ejecutada de estos proyectos fue de aproximadamente US$ 1.450 millones (ver tabla 1).
Tabla 1: Legado del gobierno 2015-2020.
Proyecto | Descripción | Inversión (Mill. USD) | Inicio estructuración | Inicio de la Obra | Terminación Obra (inauguración) | Estado Actual |
Circuito vial 1 | Rutas 12, 54, 55 ,57 y Bypass a la Ciudad de Carmelo en el tramo Ruta 21- Ruta 97 (260 kms) | 62 | nov-15 | nov-19 | ago-21 | En operación |
Circuito vial 2 | Ruta 9 (entre Rocha y Chuy) , Ruta 15 (entre Rocha y Empalme con Ruta 13) y la conexión R9-R15 (200 kms) | 55 | dic-15 | jun-21 | ago-23 | En operación |
Circuito vial 3 | Ruta 14 Oeste (desde Mercedes hasta Ruta 6), Bypass a Sarandí del Yí y conexión Ruta 14-Ruta 3 (292 kms) | 93 | abr-16 | set-19 | nov-22 | En operación |
Circuito vial 5 | Ruta 14 (entre Ruta 6 y Ruta 15) y Ruta 15 (entre Ruta 14 y empalme con Ruta 13) (191 kms) | 127 | feb-17 | mar-22 | n/a | En construcción |
Circuito vial 6 | Ruta 6 (desde Av. Belloni a intersección con Ruta 12) y Bypass San Ramón (71 kms) | 76 | feb-17 | mar-22 | n/a | En construcción |
Circuito vial 7 | IP – Ruta 3 (Doble vía entre Rutas 1 y 11) y Bypass a San José (32,5 kms ) | 72 | abr-16 | feb-21 | nov-23 | En operación |
Ferrocarril Central | FC: Ferrocarril Central – Tramo Puerto de Montevideo – Estación Paso de los Toros | 800 | nov-17 | jun-19 | abr-24 | En Operación |
PPP Educativa 1 | 44 Jardines de infantes y 15 Centros CAIF | 48 | nov-15 | set-19 | ago-21 | En Operación |
PPP Educativa 2 | 23 Escuelas, 9 Polos Tecnológicos y 10 Polideportivos | 79 | nov-15 | feb-20 | Abr-22 | En Operación |
PPP Educativa 3 | 27 Centros CAIF y 15 Escuelas | 40 | dic-15 | Nov-22 | Nov-24 | En operación |
Fuente: elaboración propia en base a datos de MEF
Sin lugar a dudas, el esfuerzo de la gestión política en infraestructura del gobierno anterior, supo ser cosechado por el gobierno actual. Un claro ejemplo es el caso de la infraestructura educativa, ya que el gobierno actual se favoreció inaugurando 143 centros educativos nuevos ubicados en distintas localidades del país, los cuales tienen un impacto muy positivo en la ciudadanía.
Por su parte, si se analizan las principales obras que han sido estructuradas por el gobierno actual y que serán un legado para el próximo gobierno, tenemos que el Frente Amplio tendrá la posibilidad de inaugurar 11 proyectos de infraestructura planificados por el gobierno saliente por una inversión inicial de US$ 1.750 millones aproximadamente (ver tabla 2).
Tabla 2: Legado del gobierno 2020-2025.
Proyecto | Descripción | Inversión (Mill. USD) | Inicio estructuración | Inicio de la Obra | Estado Actual |
Recinto Penitenciario UPPL Nº27,28 y29 | Complejo Carcelario destinado al alojamiento de 1.430 hombres privados de libertad | 80 | nov-21 | ago-24 | En construcción |
CREMAF R1 | Pavimentación y mantenimiento de Ruta 1 (desde Ruta 22 a Colonia). | 50 | mar-21 | n/a | En cierre financiero |
CREMAF R19 | Diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiamiento de la infraestructura vial de Ruta 19 entre Ruta 6 y Cerro Chato | 30 | sep-23 | n/a | Adjudicada |
CREMAF Intercambiador R101 y R102 | Diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiamiento del Intercambiador Ruta 101 y Ruta 102 | 65 | nov-22 | n/a | Adjudicada |
Ampliación de la terminal especializada de contenedores del puerto de Montevideo (TCP) | Construcción de una segunda playa de contenedores de aproximadamente 22 hectáreas y un segundo muelle de aproximadamente 700 metros | 500-600 | feb-21 | jul-23 | En construcción |
Ampliación Concesión Ruta 8 | Doble vía Ruta 9 desde intersección con Ruta 8 hasta y accesos desde Ruta Interbalnearia y pasaje superior en intersección R8 y R9 | 90 | 2021 | Jun-24 | En construcción |
Segundo Parque fotovoltaico Punta del Tigre | Construcción e instalación de un parque fotovoltaico de 25 megavatios en Punta del Tigre, departamento de San José | 20-30 | s/d | s/d | Adjudicada |
Universalización del Saneamiento | Ampliar la cobertura de los servicios de alcantarillado sanitario en 61 localidades del interior | 422 | jun-21 | sep-24 | En construcción |
Proyecto Arazatí-Neptuno | Extraer y potabilizar agua del Río de la Plata para complementar el abastecimiento de Montevideo y la región metropolitana | 304 | feb-21 | n/a | En suspenso |
Obras de Saneamiento en La Paloma | Construcción de red de saneamiento en casco viejo y barrio parque en la Paloma, Rocha | 20 | Ago-22 | n/a | En estructuración |
Programa de agua potable y saneamiento para el departamento de Maldonado | Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en San Carlos, una estación de bombeo en La Alameda y la instalación de aproximadamente 70 kilómetros de redes secundarias de alcantarillado sanitario, entre otras obras. | 60 | s/d | s/d | En proceso de licitación |
Fuente: elaboración propia en base a datos de MEF, CVU, OSE, UTE
Según esta evidencia, no cabe duda de que el legado político funciona como una herencia tangible que los gobiernos siguientes no pueden ignorar. Aunque a menudo exista un esfuerzo por marcar un nuevo rumbo o diferenciarse de la gestión anterior, el peso de los avances realizados y los compromisos adquiridos es innegable.
Esta paradoja genera que el gobernante de turno siempre buscará capitalizar estas obras heredadas, inaugurándolas durante su mandato, lo cual permite presentarse como un administrador eficiente que entrega resultados concretos a la ciudadanía. En el discurso público, las obras terminadas se presentarán como parte de una gestión proactiva, pero el origen de los proyectos rara vez se destacará, lo que refleja la naturaleza competitiva del discurso político.
Más allá de quién busca capitalizar las obras, esta dinámica deja al descubierto la importancia de la continuidad en políticas públicas claves como la infraestructura, que trascienden las diferencias ideológicas en aras del desarrollo nacional.
La percepción pública y el impacto político
La ciudadanía, como espectadora y beneficiaria de estas obras, a menudo recibe mensajes mixtos. Por un lado, observa la materialización de proyectos que mejoran su calidad de vida. Por otro, se enfrenta a narrativas políticas que intentan adjudicarse el mérito.
Sin embargo, a pesar de estas dinámicas, el aprovechamiento del legado también tiene un impacto positivo. Fortalece la idea de que el Estado trasciende a los partidos políticos y garantiza cierta continuidad en áreas clave para el desarrollo del país. Este efecto, aunque no siempre visible, contribuye a la estabilidad y confianza en las instituciones, algo que no escapa a la realidad de Uruguay y su madurez democrática.
Conclusión
El fenómeno del aprovechamiento del legado político es una muestra clara de cómo las decisiones y acciones de un gobierno pueden perdurar más allá de su tiempo en el poder. En Uruguay, los cambios recientes de administración, tanto en 2020 como en 2025, evidencian cómo las grandes obras de infraestructura trascienden las fronteras partidarias y se convierten en un bien común para la sociedad.
Esta situación plantea un gran desafío, pero también una tentación a los gobernantes de turno para acortar los plazos de estructuración y lograr terminar las obras bajo su período de gobierno, dejando de lado, en algunos casos, elemento claves como la factibilidad de los proyectos y el tipo de mecanismo contractual más eficiente para su implementación.
Sin embargo, las obras de infraestructura de gran envergadura requieren procesos de estructuración profesionales de manera de evitar fallas en etapas posteriores que puedan ser muy costosas para el Estado, además de evitar disputas políticas sobre criterios técnicos de cuál es el proyecto más prioritario (por ejemplo, Casupá versus Arazatí). En este sentido, se hace necesario buscar espacios de consenso entre partidos para desarrollar una política de Estado para grandes proyectos de infraestructura que trascenderán los períodos de gobierno, asegurando el uso más eficiente de los recursos, quitando de la ecuación la variable rédito político. La creación de una Agencia de Infraestructura podría ser el inicio de este camino.
(*) Socio director en AIC Economía y Finanzas