“Las pymes son indispensables para un mayor y mejor empleo”

EDICIÓN ESPECIAL 2024

ALFREDO FREITAS, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL DEL URUGUAY

La informalidad, la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad son algunos de los asuntos que preocupan al sector empresarial hacia el futuro, que reclama incentivos para la formalización y mejoras en la capacitación y rentabilidad de las pymes. La relación entre empresarios, gobierno y sindicatos será indispensable, basada en el diálogo y la colaboración para mejorar la productividad y afrontar los retos del contexto económico actual.

¿Cuáles son las expectativas que tiene para el sector empresarial en 2025, teniendo en cuenta no solo el cambio de administración de gobierno, sino también la marcha de la economía local?

Todo cambio conlleva incertidumbre. Se abre un abanico de posibilidades basadas en tres factores. Primero, el interno, dado que el gobierno saliente dejó a la masa asalariada con un mayor ingreso real, lo que se refleja en un mayor poder de compra, lo que desde el punto de vista comercial es bueno. Segundo, los países limítrofes, donde vemos una mejora importante con el nuevo gobierno de Argentina, lo que se refleja en una caída significativa de los uruguayos que van a comprar al país vecino, pero, en contraste, una gran incertidumbre con Brasil, mayor devaluación de su moneda y una brecha aún mayor en la diferencia de precios existente, lo que se traduce en mayor caída de ventas y pobreza para todos los departamentos limítrofes con Brasil. Tercero, ¿cómo va a afectar Trump, Rusia y Medio Oriente a la economía local? Frente a estas posibilidades, ¿cuál va a ser la estrategia del nuevo gobierno para afrontarla? ¿La del ministro de Economía o la de los sindicatos? Ahí estará la respuesta de cómo serán los resultados para nuestro sector.

¿Qué desafíos tiene por delante el sector, y cuáles son los asuntos que más preocupan a la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU)?

En primer lugar, la formalidad; la mayor informalidad se encuentra en las pymes, necesitamos que se igualen las condiciones de nuestras empresas, para lo cual existen dos formas, o con incentivos para que se formalicen o con mayores controles de los informales.

Segundo, la eficiencia; tenemos que lograr que nuestros socios tengan más y mejores capacitaciones, de forma tal que nos profesionalicemos y así podamos lograr ser más eficientes.

En tercer término, la competitividad; es indispensable para esto la intervención del Estado, de modo que las fronteras no sean tan permeables como son hoy, y que se analicen las causas de las diferencias de precios que tenemos con nuestros vecinos y se mejoren en forma inmediata.

Además, mejorar la rentabilidad, mejorar la eficiencia del Estado –que es nuestro principal socio–, bajar la burocracia, los costos asociados y la doble tributación.

Por último, la sostenibilidad de las pymes, que se logrará sin duda actuando en los puntos anteriormente planteados.

¿Cuáles son los planteos que se le harían al próximo gobierno por parte de la confederación?

Las pymes son indispensables para un mayor y mejor empleo, son los generadores del 68% del empleo formal. Tienen que existir incentivos para que se formalicen todas las pymes, acompañando con controles y castigos reales para los no formalizados. Se necesita una continua capacitación para una mejora permanente de las pymes, una reducción de burocracia, de costos ocultos. Una excelente demostración es la experiencia de los Centro Pyme a través de ANDE. La gran diferencia que hubo con experiencias anteriores es que ANDE lo realizó por medio de los centros comerciales locales, que son los que tienen la expertise de sus localidades y conocen la realidad e idiosincrasia local.

Este es un país muy chico, dependemos en gran parte de nuestros vecinos, se está regularizando la situación con Argentina, pero conjuntamente se está terminando de deteriorar la diferencia de precios que tenemos con Brasil. La frontera con Brasil, a diferencia de la que tenemos con Argentina, es totalmente permeable, lo que hará que esa diferencia de precio que existe perjudique en forma más rápida y amplia a todas las pymes. Necesitamos la implementación de estudios que permitan establecer diferencias de precios con ambos países, y así implementar cláusulas gatillo que se activen inmediatamente frente a una diferencia de precios a acordar.

Es imprescindible para disminuir la inequidad que hay entre los departamentos de nuestro país, lograr reglas que den estabilidad a las pymes de frontera.

A su vez, es necesario fortalecer y mejorar los controles aduaneros y de todos los organismos estatales.

También, adecuar la Ley de Inversiones, con el fin de hacerla accesible a todas las pymes de forma de que puedan lograr rentabilidad y sustentabilidad.

Asimismo, adecuar la Ley de Grandes Superficies, de forma que se valore y estimule el comercio local.

Finalmente, dinamizar las compras del Estado en las localidades donde están los organismos, valorando a la empresa local.

Ante el cambio de administración de gobierno, ¿cómo observa la relación futura entre los distintos actores del escenario comercial, es decir, empresarios, gobierno y sindicatos?

La forma de trabajar de CEDU siempre ha sido y será a través del diálogo y el intercambio productivo. Ya hemos tenido encuentros con el ministro de Economía designado, Gabriel Oddone, y con varios integrantes de su equipo, con los cuales tenemos una importante coincidencia. Sin duda trabajar juntos será indispensable para lograr más y mejores objetivos. CEDU integra la Confederación de Cámaras Empresariales del Uruguay, donde estamos representados todos los sectores empresariales del país, lo que significa que la relación empresarial es fluida y excelente. En cuanto a los sindicatos, la fórmula es la misma, diálogo, intercambio, análisis y propuestas. Sin duda, lo que se hace imprescindible en este período es el estudio de la productividad de los empleados.