JUAN JOSÉ OLAIZOLA, SUBSECRETARIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) culminó el 2024 con un balance positivo, con inversiones viales que superan los US$ 900 millones, concretando obras clave en diversas rutas. En materia de puertos, se resaltan significativas ampliaciones y mejoras. Para 2025, el desafío será mantener la inversión, avanzar en vías importantes y consolidar proyectos portuarios estratégicos.
¿Qué balance hace de este año en lo que respecta a la gestión del MTOP?
El balance de la gestión del MTOP culminando el año 2024 es altamente positivo. Si bien no tenemos las cifras cerradas, en lo que refiere a la ejecución del Plan de Obras Viales, vamos a estar superando los US$ 900 millones de inversión este año, han quedado habilitadas obras de singular significación como la conexión de la ruta 6 con el puente del km 329, y la continuación de las obras de esa ruta al norte del río Negro, que permitirán el año que viene tener habilitado ese corredor desde Montevideo hasta casi la frontera con Brasil, con lo que implica para la producción y la conectividad de los vecinos de esas regiones. Se han habilitado tramos de la doble vía de rutas 5 y 9. Quedó habilitada la doble vía de la ruta 8 hasta el empalme con ruta 9.
El año próximo se prevé que esté culminada la doble vía de ruta 9, posibilitando llegar de Montevideo a Rocha en doble vía, agilizando el tránsito y mejorando las condiciones de seguridad vial. Quedaron inaugurados el acceso sur a la ciudad de Canelones, la ruta 30 en el norte del país, las obras en ruta 81, un nuevo tramo de la ruta 15 entre Lascano y Velázquez y la ruta 25 en hormigón, entre muchas otras.
En puentes destacamos, entre varios, la ampliación del puente de la ruta 2 sobre el río Negro, el Puente Cuñapirú en ruta 29, departamento de Rivera, y el puente en construcción sobre el río San Salvador, en Dolores.
También se adjudicó la obra del primer intercambiador en tres niveles de nuestro país, ubicado en las rutas 101 y 102, en el acceso este a Montevideo.
En materia portuaria, destacamos el dragado en Carmelo, que permitirá este año el ingreso de embarcaciones deportivas nuevamente a ese puerto, las obras de la ANP en el puerto de Colonia con mangas nuevas y la nueva explanada, obras en el puerto de Nueva Palmira y la recuperación del muelle Gral. Flores en esa ciudad, entre otras.
¿Cuáles son las expectativas que tiene para el sector en 2025, teniendo en cuenta el cambio de signo político en el gobierno, pero también la situación actual de la economía tanto nacional como mundial?
El Ministerio ha llevado adelante en este período un verdadero shock de infraestructura vial en todo el país y deja al próximo gobierno una red vial renovada y adaptada a las necesidades del transporte y de los uruguayos que viven en los distintos departamentos. Esperemos que el gobierno que viene mantenga los niveles de inversión de este período, para bien de todos los uruguayos.
A nivel de obras pendientes, destacaría el acceso este a Montevideo, la doble vía de ruta 8 desde la 9 hasta la ciudad de Minas (que planteó el presidente Lacalle Pou), completar el trazado de la ruta 4 y poder hacer la doble vía de la ruta 3 entre San José y Trinidad.
¿Qué desafíos cree que deberán sortearse hacia 2025? ¿Cuáles son las mayores preocupaciones en ese sentido?
Es importante mantener los niveles de inversión en materia vial, continuar algunos proyectos que hemos impulsado en este período como la Hidrovía de la Laguna Merín-Laguna de los Patos, que brinda nuevas posibilidades de salida a la producción de la región este y noreste del país, y seguir apoyando el desarrollo de nuestros principales puertos. Montevideo hoy lleva adelante la mayor obra de su historia, la ampliación de su terminal de contenedores con una inversión de US$ 600 millones, y ha inaugurado su terminal de celulosa, el puerto pesquero Capurro, el viaducto y el nuevo acceso norte, y mejoras en materia operativa de graneles sólidos y líquidos. Asimismo, llevó el dragado de su canal de acceso a -13 metros y hoy lo profundiza a -14 metros, y desde hace tres años moviliza más de un millón de TEUS al año. Asimismo, se debe continuar impulsando los nuevos desarrollos portuarios privados que captan cargas de la región que bajan por la Hidrovía Paraná-Paraguay.