“El gran desafío es continuar brindando certezas a los uruguayos que nos confían su jubilación por el pilar de ahorro individual”

EDICIÓN ESPECIAL 2024

JOSÉ AMORÍN BATLLE, PRESIDENTE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO

Con los objetivos planteados a inicios de 2024 cumplidos, el presidente del Banco de Seguros del Estado cree que fue un “muy buen año”, donde la facturación del banco creció de forma esperada y las utilidades del BSE constituirán un récord. A su vez, Amorín Batlle cree que “si tenemos la responsabilidad de manejar un monopolio, debemos tener los mejores servicios al más bajo precio posible” y destaca que la institución seguirá ofreciendo productos competitivos en todos los ramos.


¿Qué balance hace del negocio del BSE durante el 2024? ¿Se cumplieron los objetivos planteados a comienzos de año? 

El BSE tuvo, nuevamente, un muy buen año. Los objetivos que nos planteamos a comienzos del 2024 están, en gran medida, cumplidos. A grandes rasgos, la facturación del banco creció en la forma esperada, y la utilidad fue bastante mejor a la proyectada y va a constituir un nuevo récord en la historia de las utilidades del BSE. Un objetivo fundamental que también estamos cumpliendo es que las áreas en las que estamos en competencia con otras aseguradoras, especialmente en Vehículos, llegamos a un resultado técnico equilibrado. Esta fue una preocupación constante del directorio desde principio de esta administración. En cuanto a Accidentes de Trabajo estamos cumpliendo con lo asumido. Si tenemos la responsabilidad de manejar un monopolio, debemos tener los mejores servicios al más bajo precio posible. Esa fue una línea que trazó el directorio cuando asumió, y que viene cumpliendo. También es bueno expresar que la calificadora de riesgos Moody`s nos volvió a calificar con AAA. 

¿Qué evaluación hace de las distintas líneas de negocio? 

Las principales líneas del BSE han funcionado sin inconvenientes. Este año tuvimos un nuevo cambio en el llamado Seguro Colectivo, que es el seguro que le hacemos a las distintas AFAP para cubrir a sus aportantes. Con motivo de la reforma previsional, hubo cambios en este seguro que era único y ahora se dividió en dos: un seguro de insuficiencia de saldo y otro de renta por invalidez o fallecimiento. Éste, si bien está en competencia, las aseguradoras privadas todavía no entraron en este mercado. Nosotros, como banco del Estado tenemos la obligación de estar y con nuevos datos de estos nuevos seguros iremos ajustando las tarifas. En materia de seguros de Vida en sus distintos tipos, hemos tenido un crecimiento considerable y estimamos que esto se puede deber, entre otros motivos, a la incertidumbre que se creó durante parte de este año acerca del futuro del sistema previsional en Uruguay. En materia de automóviles, el banco ha trabajado mucho y muy bien para conseguir un resultado técnico equilibrado. Si vemos que hace cinco años teníamos un resultado técnico de 19.5 negativo, el hecho de estar hoy en equilibrio, habla por si solo. Este equilibrio se logró además manteniendo el porcentaje de mercado, que es cercano al 50%. Finalmente, un comentario para los seguros de Agro: Después de la sequía del año 2022 y 2023, en la que todas las aseguradoras tuvimos pérdidas importantes, el BSE creció en el porcentaje de mercado asegurado y en este último año, además, teniendo buenos resultados. 

¿Cuáles fueron las más rentables y cuáles se deben potenciar a nivel del mercado? 

La rentabilidad del BSE proviene, en forma mayoritaria, del resultado financiero de las colocaciones que hacemos. Hoy el banco tiene colocaciones por más de US$ 9.000 millones de dólares y es del resultado de esas colocaciones donde se obtiene la mayor rentabilidad. En realidad, esta es la forma en que funcionan las principales aseguradoras del mundo, teniendo un resultado técnico equilibrado y un resultado financiero que es el que produce las utilidades. Debemos seguir potenciando nuestra actividad, pensando en las necesidades y requerimientos de nuestros clientes. Por ejemplo, este año comenzamos con la Garantía de Alquiler, porque se nos planteaba como una necesidad el estar en ese mercado creciente y a requerimiento especialmente de los agentes del BSE. También creo, y así lo dicen los estudios, que hay un buen campo de crecimiento en los seguros de Vida, seguramente porque las nuevas generaciones estén pensando que el sistema previsional actual difícilmente satisfaga sus necesidades al momento de su jubilación, y por tanto iremos viendo un creciente interés en buscar soluciones personales que complementen la soluciones que da hoy el Estado. 

Mirando al 2025, ¿qué expectativas tiene para el negocio del BSE y cuáles son los grandes desafíos? 

El negocio del BSE, en su globalidad, va a continuar creciendo en el 2025. La rama con mayor dinamismo es la de Vida Previsional y es la que tracciona los grandes números del BSE. En ese marco, el gran desafío es continuar brindando certezas a los uruguayos que nos confían su jubilación por el pilar de ahorro individual, ofreciéndoles prestaciones justas, con el respaldo adecuado y una experiencia cada vez más fluida. Es importante mencionar que a raíz de la reforma de la seguridad social se van a empezar a incorporar al régimen afiliados de otras cajas, y este es un tema que empezaremos a analizar en profundidad el año próximo. En la cartera de ADT y EP continuaremos trabajando en tener procesos cada vez más eficientes que nos permitan continuar con la baja de tarifas, al tiempo que el BSE en forma transversal se prepara para volver a acreditar los programas de Rehabilitación del Hospital BSE ante CARF. Esta es una organización internacional que promueve la excelencia en los servicios de salud mediante un proceso de acreditación y mejora continua centrado en las personas atendidas. La acreditación nos permite seguir avanzando en el camino a posicionar al Hospital BSE como parte de una elite de centros de rehabilitación a nivel mundial. Y en las carteras en competencia, el principal desafío es continuar mejorando nuestros productos y procesos para que clientes y asesores nos sigan prefiriendo. Seguiremos ofreciendo productos competitivos en todos los ramos, a través de los asesores que son nuestros principales socios estratégicos, y trabajando en equipo con ellos para identificar oportunidades de mejora y llevarlas adelante. 

-¿Dónde estará enfocada la planificación para el año que viene?

La planificación del 2025 está siendo presentada para la aprobación por parte de directorio en estos días. Se construyó teniendo en cuenta los lineamientos que hemos transmitido como cuerpo, y se estructura en torno a cuatro ejes principales: la experiencia de nuestros clientes, entendiendo los clientes en sentido amplio; la eficiencia operativa que nos permite trabajar mejor y a menores costos; los avances en datos y tecnología para seguirle el ritmo a la transformación digital; y por último, una visión más introspectiva, referida a cultura y estructura para afrontar los desafíos que supone para una empresa pública ser líder del mercado.