Transformación energética y compromiso social

EDICIÓN ESPECIAL 2024

SILVIA EMALDI, PRESIDENTA DE UTE

UTE lideró la segunda transformación energética enfocada en la descarbonización, impulsando la movilidad eléctrica, la digitalización de trámites y nuevos planes tarifarios con ahorros de hasta 20% para hogares y pymes. Alcanzó el 100% de medición inteligente y avanzó hacia un Uruguay electrificado. Benefició a más de 180.000 familias vulnerables con el Bono Social y promovió energías renovables, logrando récords de exportación y satisfacción.

¿Cuáles son los objetivos cumplidos durante su administración y qué importancia tienen para el rol que cumple UTE?

Son muchos los objetivos que hemos cumplido durante esta administración.

Comprometidos con el desarrollo sostenible, iniciamos la segunda transformación energética, definiendo como eje estratégico continuar trabajando aún más en la descarbonización del ambiente, por eso apostamos a la eficiencia energética, la electromovilidad, la sustitución del uso de combustibles fósiles por energía renovable y ser parte del desarrollo de los proyectos de hidrógeno verde a nivel nacional.

Desde el inicio tuvimos un propósito bien claro, estar cada vez más cerca de las personas, las pequeñas y medianas empresas y las industrias, mejorando la calidad de vida de las personas y apoyando el desarrollo productivo del país. En esa línea apostamos a la tecnología e innovación, desarrollando múltiples canales de comunicación, todos integrados en una plataforma única, alcanzando la omnicanalidad.

Avanzamos en la digitalización de trámites. Hoy, más del 80% se pueden resolver desde el celular y más del 50% de las gestiones ya se realizan online, de forma rápida y eficiente. Con el objetivo de estar más cerca, implementamos la teleatención, así alcanzamos a todos los rincones del país, para que los clientes puedan interactuar en tiempo real y realizar todo tipo de gestiones. Además, abrimos nuevas oficinas en importantes centros comerciales, de gran circulación de público y con amplio horario de atención.

En referencia a los clientes residenciales, mejoramos el Plan Inteligente Hogares, ampliándolo a 20 horas diarias, de lunes a viernes, al precio más económico, y todo el día los fines de semana y feriados. Logramos un crecimiento de 196% de clientes adheridos y que tuvieran un 20% de ahorro en su factura.

Desde 2023, más de 10.000 pequeñas y medianas empresas se vieron beneficiadas con la creación del Plan Inteligente para Pymes, con una reducción de hasta un 20% en la factura. Los sectores productivos también recibieron beneficios importantes tales como los regantes, cadena láctea, granjas y vitivinicultura, entre otros.

Siempre pensando en las personas, sumamos nuevos planes y beneficios para fomentar el uso de la energía eléctrica de forma eficiente, a través de la bonificación en la compra de nuevos electrodomésticos, así como de bombas de calor para climatización y equipos para la carga de vehículos eléctricos a nivel domiciliario.

Con el plan 2024, promovimos la eficiencia eléctrica con la compra y tenencia de artefactos de clase A. En total, fueron 61.524 las compras beneficiadas.

Beneficios por equipo
Aires acondicionados 36.598
Termotanques9.418
Secarropas/Lavasecarropas 8.473
Hornos/cocinas eléctricas3.711
Lavavajillas 1.845 
Anafe1.199
SAVE235
Termotanque con BC45
Total 61.524 

Otro objetivo que estamos por alcanzar es llegar al 100% de la medición inteligente al finalizar esta administración; de esta manera, seremos el primer país de América en lograrlo. Esta tecnología permite conocer en tiempo real el consumo energético y minimizar posibles irregularidades.

Los clientes valoran el servicio brindado por UTE, ya que como resultado de la encuesta de satisfacción de clientes que la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) aplica todos los años a las empresas eléctricas de 11 países, por cuarto año consecutivo UTE obtuvo el premio ORO CIER como la empresa más valorada por sus clientes por el suministro eléctrico, atención al cliente, imagen de empresa, información y comunicación.

Usted ha dicho en otras oportunidades que se ha bajado el costo del valor de la energía. ¿Qué evaluación hace en el final de la gestión?

La tarifa de energía eléctrica, en el período 2020-2024, se redujo un 10% en términos reales. Esto fue posible por la implementación del plan de reducción de pérdidas por hurto de energía que se redujeron 4% entre 2020 y 2024. Logramos recuperar US$ 60.000.000 al reducir la pérdida por consumo no facturado. Cada punto de recuperación equivale a US$ 15.000.000 anuales adicionales de ingresos.

A la baja en las tarifas se deben sumar los beneficios mencionados para los clientes que se adhirieron a las tarifas inteligentes con un promedio de ahorro del 20% en los importes de las facturas para quienes adoptaron las tarifas doble y triple horario que son a la fecha unos 300.000 hogares.

¿Qué tan importante en estos objetivos cumplidos es el Bono Social de la Energía Eléctrica en el que usted ha hecho énfasis?

Es un logro de esta gestión. Seguimos estando del lado de los sectores más vulnerables, regularizando hogares e incorporándolos al Bono Social de la Energía Eléctrica. Desde 2022, se beneficiaron más de 180.000 familias, con una importante bonificación en su factura para facilitar su permanencia en el sistema. UTE regulariza el acceso a la energía eléctrica a las personas en situación de vulnerabilidad, sea en barrios de contexto crítico o en viviendas individuales en todo el territorio nacional. Se brinda acceso a energía de calidad y segura, en las instalaciones exteriores que llegan al hogar y en las propias instalaciones de la vivienda (para las que UTE contrata a Inacoop).

Finalizado este año, serán 52.000 los hogares que se habrán regularizado entre 2020 y 2024, los que en forma automática se hacen beneficiarios del Bono Social de la Energía Eléctrica con descuentos de entre el 80% y el 90% del valor de su factura. A ellos se suman los beneficios a las personas que tienen planes Mides, por lo que se llega a beneficiar a más de 180.000 hogares.

UTE destina un monto de US$ 75.000.000 anuales para este beneficio, que permite que los hogares más vulnerables cuenten con una energía de calidad y a un precio accesible, de modo que se mantengan regulares en el sistema.

¿De qué manera se ha podido dar respuesta a los sectores productivos?

Hemos tenido una interacción permanente con el sector productivo, para ser facilitadores de los desafíos de su gestión, entendiendo su negocio para aportar soluciones creativas que los contemplaran de manera más eficiente.

Se han diseñado nuevos productos comerciales para el sector regante, lácteo, vitivinícola, granja y pymes en general.

Durante esta gestión, UTE ha destinado unos US$ 10.000.000 anuales. En el caso del riego productivo, se otorgó 15% de descuento del gasto de los conceptos energéticos (consumo de energía, potencia contratada y cargo fijo) para los suministros, entre octubre y abril de cada año. También se aprobaron beneficios destinados a los comercios fronterizos con Argentina minoristas de bienes y servicios.

En el sector lácteo se dio un descuento de 80% sobre los cargos de energía, para los primeros 500 kWh de consumo, a los productores con potencia contratada menor o igual a 15 kW. A su vez, se otorgó un descuento de 15% sobre los cargos de energía a los productores con potencia contratada superior a 15 kW y a la industria láctea.

¿Qué rol ha jugado la movilidad eléctrica en su gestión?

Un rol fundamental. A partir de una matriz eléctrica madura y sostenible, impulsamos la movilidad eléctrica. Se cumplió el objetivo de que existiera un punto de carga en las rutas nacionales y ciudades cada 50 km. Esto implicó una inversión de unos US$ 6.000.000.

Hoy contamos con 328 cargadores instalados para vehículos eléctricos, 128 de los cuales son de carga rápida, los que en 20 minutos completan hasta el 80% de la batería en 89 localidades. A ellos se suma el diseño de un paquete de beneficios destinados a favorecer su adopción, como el desarrollo de una infraestructura realizada por UTE de las aplicaciones informáticas necesarias para la localización e información del estado de los puntos de carga, así como para el pago del servicio de carga.

Hace pocos días se inauguró en el barrio Buceo la primera electrolinera del país, donación de la empresa Huawei, que al momento tiene disponibles dos puntos de carga muy rápida y que en pocos días sumará 12 más, con una velocidad de carga de 1 km por segundo, lo que la convierte en la electrolinera más rápida instalada en la región.

¿Cómo ha evolucionado el Plan Uruguay 100% Electrificado?

Desde el inicio de la gestión nos pusimos el objetivo de llegar con nuestra energía a los lugares más alejados de nuestras redes. UTE trabajó en conjunto con MGAP y OPP donde decidimos hacer un relevamiento actualizado, dando la oportunidad a las personas del interior de mostrar su interés por contar con energía eléctrica en el marco de la iniciativa de este gobierno.

Del relevamiento se detectaron unos 4.800 hogares interesados, de los cuales a la fecha se conectaron 4.600 hogares, restando unos 200 que se conectarán de aquí a fines de esta administración. Así, nuestro país estará completamente electrificado hacia el final del período, será el único país de Latinoamérica que lo logrará; en algunos lugares, por la instalación de kits fotovoltaicos, 800 por esta metodología, y 3.800 por la extensión de las redes existentes.

¿Cómo cierra esta gestión al frente de UTE?

Cerramos la gestión con gran satisfacción con el plan de inversiones que llevamos adelante, ya que ejecutamos muchas obras importantes para mejorar la calidad del servicio y permitir el desarrollo productivo del país.

En cinco años UTE habrá invertido unos US$ 1.370 millones, fundamentalmente, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y permitir las nuevas conexiones y ampliaciones que los distintos sectores de actividad requieren para el desarrollo del país: pymes, sectores industriales y frigoríficos, riego para sector arrocero, soja y praderas, zonas francas, sector agropecuario, lácteo, avícola y frutícola, turismo.

Para satisfacer las necesidades del incremento de la demanda, hemos desarrollado e invertido en obras de infraestructura eléctrica, clave para la empresa.

La inversión prevista para la infraestructura eléctrica sigue creciendo y en 2024 alcanzó los US$ 300.000.000 en distribución, generación, trasmisión y comercial.

Las inversiones en la distribución de la energía eléctrica para todo el país evidenciaron un crecimiento importante, un 60% más respecto a las administraciones anteriores. El 75% de la inversión en infraestructura de distribución es nacional, por la mano de obra directa necesaria para las obras, así como por los materiales también producidos en el país, por ejemplo, cables y transformadores.

En el mes de julio quedó operativo un parque solar fotovoltaico de 25 MW en el departamento de San José, Punta del Tigre, y se adjudicó la licitación para la construcción de un nuevo parque solar propiedad de UTE de 25 MW en San José, lo que proyecta una inversión de unos US$ 27.000.000.

Sigue avanzando la obra del cierre del anillo de trasmisión del norte que debe estar operativa en el segundo trimestre del 2025 e implica una inversión de US$ 190.000.000. Se están construyendo los 360 km de la red de alta tensión que unirá Tacuarembó con Salto pasando por Chamberlain, así como la nueva estación de Chamberlain y la ampliación de la estación de Melo.

El foco siempre estuvo en la eficiencia energética, en la búsqueda de energías renovables, en la descarbonización, y no solo en lo que es la oferta de energía, sino ahora, fundamentalmente, en la energía 98% renovable que tenemos en los usos, que es lo que llamamos descarbonización de la demanda.

Gracias al volumen de energía que el país puede generar, logramos el récord de exportación en este período, se llegó casi a US$ 900.000.000 comercializados a los países limítrofes, lo que nos ha valido en varias ocasiones reconocimientos del BROU y de la Unión de Exportadores por ser de las principales empresas del país en el rubro exportador.