Exportaciones en enero alcanzaron los US$ 912 millones, lo que representa un incremento interanual de 6% 

Brasil, China y la Unión Europea son los principales destinos

Foto: Pixabay

En enero, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 912 millones, lo que significó  un crecimiento de 6% respecto al mismo mes de 2024, según se desprende del informe mensual elaborado por Uruguay XXI. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y arroz. En lo que refiere a destinos, Brasil aparece en el primer lugar, con una participación que rondó 18% del total exportado, seguido por China, con un descenso de 24% en comparación con enero de 2024. 

El informe de Uruguay XXI establece que en el primer mes del año la carne bovina se destacó como el principal producto de exportación, alcanzando ventas de US$ 202 millones, lo que representó el 22% del total de exportaciones. Este resultado se debió a un incremento del 15% en su valor en comparación con el mismo mes de 2024, impulsado por un crecimiento del 1% en el volumen exportado y un aumento del 14% en los precios. Esto tuvo un impacto positivo del 3% en las exportaciones totales. Estados Unidos se posicionó como el principal destino, con compras que sumaron US$ 77 millones, lo que equivale al 38% de las ventas totales hacia ese país. En contraste, China experimentó una disminución en sus compras de carne, con una caída del 20% que resultó en ventas de US$ 54 millones, atribuida a una reducción del 18% en el volumen exportado.

La Unión Europea (UE) se posicionó como el tercer destino de exportación, con un total de US$ 33 millones, lo que representó el 16% de las exportaciones totales de carne bovina. Este monto refleja un notable aumento del 46% en comparación con lo exportado en enero de 2024.

La celulosa fue el segundo producto más exportado, con una participación del 15% y un total de US$ 135 millones, lo que representó una disminución del 9%. Esto se tradujo en 259.542 toneladas enviadas al exterior. La UE fue el principal destino, con adquisiciones que se cuadruplicaron en comparación con enero de 2024, alcanzando los US$ 66 millones, lo que equivale al 49% del total exportado. China, por su parte, ocupó el segundo lugar como destino de la celulosa, con una participación del 45%. A pesar de experimentar una caída del 34% en términos interanuales, las compras totalizaron US$ 61 millones. Estados Unidos, en tercer lugar, reportó ventas por US$ 3 millones, lo que representa una caída del 74% en comparación con lo exportado en enero de 2024.

Las ventas de productos lácteos ocuparon el tercer lugar en las exportaciones, con un incremento interanual del 2% y un total de US$ 77 millones exportados en enero. Al inicio del año, Argelia se destacó como el principal comprador, representando el 31% de las exportaciones totales de Uruguay, equivalente a unos US$ 24 millones. Este monto refleja un crecimiento del 40% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Brasil, por su parte, se posicionó en segundo lugar, aunque experimentó una caída del 22% en términos interanuales, con adquisiciones que alcanzaron los US$ 22 millones, lo que representa el 29% de las exportaciones de lácteos. Mauritania se consolidó como el tercer destino principal de los productos lácteos uruguayos, con un total exportado de US$ 4 millones. Dentro de esta categoría, el producto más exportado siguió siendo la leche entera en polvo, con US$ 52 millones, seguido de la manteca, con US$ 9 millones.

Las exportaciones de arroz alcanzaron un total de US$ 68 millones, posicionándose como el cuarto producto más exportado en enero, con un crecimiento del 83% en comparación con el año anterior. Costa Rica se destacó como el principal destino, con una participación del 20%, lo que se tradujo en US$ 14 millones. El país centroamericano se convirtió en el mayor comprador de arroz en enero de 2025, después de haber realizado compras mínimas en el mismo mes de 2024, lo que contribuyó significativamente al crecimiento interanual.
A pesar de experimentar una caída del 25% en términos interanuales, Brasil ocupó el segundo lugar con adquisiciones que rondaron los US$ 14 millones, mientras que la UE se posicionó en tercer lugar, con un 17% de participación.

A su vez, el trigo mostró un importante crecimiento del 49% en su valor exportado, alcanzando los US$ 57 millones en el primer mes del año. Esto lo convirtió en uno de los productos con un impacto mensual positivo. Las ventas de este cereal a Brasil totalizaron US$ 27 millones (en comparación con el millón exportado en 2024), lo que representó el 48% de las exportaciones totales de este producto. Arabia Saudita emergió como un nuevo destino, ocupando el segundo lugar con compras que alcanzaron los US$ 16 millones, equivalentes al 28% del sector. Finalmente, Vietnam realizó compras a Uruguay por US$ 14 millones, lo que representa un crecimiento significativo en comparación con los US$ 5 millones vendidos durante todo 2024. La incorporación de nuevos destinos fue clave para explicar el crecimiento mensual de este producto.

A pesar de una caída del 19% en enero, el concentrado de bebidas se mantuvo como un producto clave, totalizando exportaciones por US$ 45 millones, lo que representa el 5% de las exportaciones totales. Brasil fue el principal destino, con una participación del 17%, correspondiente a compras que sumaron casi US$ 8 millones, lo que significó un aumento interanual del 27%. Guatemala ocupó el segundo lugar, aunque con una variación negativa del 42%, logrando un 13% de las adquisiciones del sector, lo que se tradujo en un total de US$ 6 millones en enero. Otros destinos importantes incluyeron a Colombia, México, El Salvador y Honduras, cada uno con un porcentaje cercano al 10% de las exportaciones de este producto.

En cuanto a las exportaciones de madera y subproductos, estas totalizaron US$ 39 millones, lo que implicó una caída del 3% en comparación con 2024. La UE fue el principal destino, concentrando el 29% de las ventas del sector, con un total exportado de US$ 11 millones y un aumento del 1% en términos interanuales. Estados Unidos ocupó el segundo lugar con adquisiciones por US$ 8 millones, representando el 21%, seguido por India con un 14%.

Además, las exportaciones de subproductos cárnicos alcanzaron los US$ 35 millones en enero, aunque con una caída del 13% en términos interanuales. China fue el principal comprador, ocupando el 48% del total y alcanzando US$ 17 millones, lo que implicó un incremento del 40% en comparación con enero de 2024. Estados Unidos se ubicó en segundo lugar con el 33% del total exportado, seguido de Japón con un 5%.

Destinos

Brasil se consolidó como el principal destino de las exportaciones uruguayas, con una participación cercana al 18% del total exportado. Las colocaciones hacia el país vecino totalizaron US$ 169 millones, lo que representó una caída del 6% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el primer mes de 2025, el trigo emergió como el principal producto de exportación, con ventas que alcanzaron los US$ 27 millones, un notable aumento respecto al millón de dólares registrado en 2024, lo que representó el 16% del comercio bilateral. A pesar de una caída del 22%, los productos lácteos se posicionaron como el segundo producto más exportado, totalizando US$ 22 millones. La malta también registró ventas por US$ 22 millones, representando el 13% de las compras totales desde Brasil.

China ocupó el segundo lugar como destino de las exportaciones, con ventas por US$ 153 millones, lo que implicó un descenso del 24% en comparación con 2024. Esta disminución se atribuyó a menores ventas de celulosa hacia el país asiático, que representó el 41% de las exportaciones totales. En total, se exportaron US$ 62 millones en enero, un 34% menos que en 2024. Además, la carne bovina, un producto clave en el mercado chino, experimentó una caída del 20% en términos interanuales, alcanzando ventas por US$ 54 millones. El volumen exportado de carne también cayó un 18% hacia China, aunque los subproductos cárnicos registraron ventas por US$ 17 millones, con un crecimiento del 40% en comparación con enero de 2024.

La UE continuó consolidándose como uno de los destinos más importantes, duplicando las ventas de productos en comparación interanual y alcanzando los US$ 139 millones. Esta región representó el 15% de las exportaciones uruguayas. La celulosa explicó el 49% de las compras europeas.