Ante los anuncios de Trump, en un escenario donde las bolsas cayeron y se desataron distintos efectos colaterales, CRÓNICAS consultó a los especialistas Marcel Vaillant, Deborah Eilender e Isidoro Hodora, quienes coincidieron en que las medidas de Trump, si tienen andamiento, traerán una suba de inflación en el país norteamericano y, por consiguiente, una suba de tasa de interés de la Fed, que impactará directamente en Uruguay. A su vez, destacaron que, de llevarse a cabo las acciones anunciadas por el mandatario estadounidense, el gobierno de Estados Unidos “se pondría al margen” de las reglas internacionales que rigen al comercio de una manera “explícita”.
El pasado sábado, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que imponía aranceles del 25% sobre los productos importados de México y Canadá y un impuesto del 10% a China. En este escenario –y teniendo en cuenta las consiguientes consecuencias- las bolsas cayeron, y ya se comenzaba a hablar de los efectos colaterales que impactarían en la economía global. Los principales índices europeos bajaron en todos los ámbitos y los mercados asiáticos cerraron con fuertes caídas. En contrapartida, el dólar estadounidense subió considerablemente. La medida entraría en vigor el martes.
Durante las siguientes 48 horas en el mundo no se habló de otra cosa. Pero el humo blanco apareció el lunes, luego de contactos telefónicos entre Donald Trump y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; y entre el presidente de Estados Unidos y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá. En esos contactos se decidió pausar las exportaciones de México y Canadá hacia Estados Unidos por 30 días, con algunos compromisos por parte de los primeros.
Pero, ¿qué hay detrás de las medidas de Trump? ¿Puede ser una forma de presión diplomática a países como Canadá y México para que hagan más para controlar la entrada de inmigración y fentanilo en Estados Unidos?
Para el analista internacional, Marcel Vaillant, de haberse llevado adelante las acciones anunciadas por Trump, el gobierno de Estados Unidos se pondría al margen de las reglas internacionales que rigen el comercio internacional de una manera bastante explícita. “Es difícil calibrar cuál sería la reacción no solamente de los países involucrados, sino de todo el resto de la comunidad internacional, porque directamente o indirectamente todos se ven afectados. Lo natural y lógico sería que, en principio, se disparara un proceso de suspensión de los derechos de Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio, cosa que es bastante poco probable que ocurra”, indicó Vaillant a CRÓNICAS. Al hablar de las consecuencias y de los equilibrios que pueden generar medidas de este tipo, el especialista indicó que los países afectados van a aplicar algún tipo de represalia, lo que lleva a un camino de acción y reacción que termina seguramente en un equilibrio bastante peor que el que Estados Unidos espera.
Para Isidoro Hodara, directivo de la Academia Nacional de Economía, el motivo de las medidas es de presión pura y simple. “En primer lugar, Trump, como candidato, tenía un programa un poco extravagante, que ahora está empezando a cumplir. Lo segundo es que efectivamente Trump se siente agredido por los productos chinos, y en particular por la presencia del fentanilo, un elemento que sirve para las drogas, que ha estado entrando por las dos fronteras porosas que tiene Estados Unidos, que son México y Canadá.
Deborah Eilender, investigadora del CED, no asegura si uno de los objetivos de los anuncios de Trump pasa por fortalecer el dólar, aunque ese es un efecto que estamos viendo. Puso como ejemplo el dólar canadiense, que se depreció cerca de 1% el lunes, llegando al nivel más bajo desde el 2003, y el euro, que también se debilitó. “Por otro lado, también vimos reacciones en los mercados, en las acciones americanas, no solo estamos viendo reacciones negativas de parte del mundo, sino mismo en Estados Unidos. El lunes vimos un rojo en la bolsa, con caídas en los principales índices, aunque hoy ya se recuperaron” remarcó.
La relación Uruguay-Estados Unidos
Las medidas de Trump, si tienen andamiento, provocarán inflación en Estados Unidos y, ante ese escenario, la Fed no va a continuar bajando las tasas de interés y “hasta es posible que las suba”, según coincidieron los especialistas consultados.
Para Hodora, esa suba de tasas es algo de suma importancia para Uruguay, dado que consume capital extranjero a través de su deuda externa, y si la tasa de interés de ese capital extranjero sube, será más caro para Uruguay mantener su actual nivel de deuda.
Por su parte, Vaillant explicó que el efecto “indirecto” más importante de estas medidas es “poner en rojo” las reglas del comercio y generar una suerte de “caos” en ese ámbito, que pueden terminar siendo perjudiciales para Uruguay.
En este sentido, tal como explicó Eilender, las políticas del republicano podrían derivar en presiones inflacionarias, todos los productos importados van a tener que pagar 25% de aranceles, serán más caros y generará presiones inflacionarias, lo que llevará a la Fed a ralentizar el ciclo de recortes de tasas.
“Estamos hablando de un mayor costo de endeudamiento externo para Uruguay y para el mundo, además de menores flujos de capitales para Latinoamérica”, resaltó al respecto la economista.
La reacción de China
Muchos países reaccionaron a las medidas tomadas por el recién asumido presidente de los Estados Unidos y China fue uno de ellos. Se impusieron aranceles a las importaciones estadounidenses de manera rápida y marcó el inicio de una nueva guerra comercial, algo que ya había acontecido años atrás.
“Un nuevo empuje proteccionista por parte de Estados Unidos no solo es un riesgo para la economía mundial, sino especialmente para China, que tiene dificultades económicas mucho más grandes que las que estaban en el 2018”, explicó Eilender.
En tanto, Vaillant destacó que los países aplicarán medidas espejos a las decisiones de Trump, algo que China ya ha hecho en otras oportunidades y tratará de llevar los temas a Ginebra, para que se trate en un contexto multilateral, para que el resto de la comunidad se sienta “involucrada”.