Fernando Miranda, presidente del Centro Comercial e Industrial de Rocha
Hace pocos años, cuando la diferencia cambiaria entre Argentina y Uruguay desfavorecía fuertemente a los negocios del litoral, el Banco República comenzó a ofrecer un beneficio del 30% de descuento con la tarjeta BROU Recompensa para estimular el consumo dentro del país. Ahora, dado el pronunciamiento de la situación en la frontera con Brasil, se extendió el beneficio a estos departamentos. Fernando Miranda, presidente del Centro Comercial e Industrial de Rocha, habló con CRÓNICAS sobre la situación que se vive en frontera, reflexionó sobre el crecimiento de las ventas online al exterior y examinó los primeros datos de la temporada turística.
Desde el 1º de febrero, el Banco República resolvió extender el beneficio del 30% de descuento con el uso de la tarjeta BROU Recompensa a los departamentos fronterizos con Brasil. La medida, que surgió como manera de combatir el impacto que estaba teniendo en el comercio del litoral la situación económica argentina, se materializó ante el sostenido reclamo de los empresarios de la zona por la diferencia de precios en Brasil, que se agudizó durante los últimos meses dada la devaluación del real.
A raíz de esta iniciativa, CRÓNICAS conversó con el presidente del Centro Comercial e Industrial de Rocha, Fernando Miranda, quien celebró la gestión de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU) y el BROU en este sentido. “En una frontera que está poco controlada, nos da a los comerciantes un espíritu de poder promocionar nuestro producto y ser más competitivos gracias a esta medida del banco”, valoró, y agregó: “Nos da un argumento más para que el gobierno se dé cuenta de la gravedad de la situación”.
Los primeros datos de la temporada
Con la primera mitad del verano terminada, Miranda informó que ya tienen algunos números de lo que significó la temporada en diciembre y enero. Así, destacó que los sectores que se vieron más beneficiados en los últimos meses fueron la gastronomía, los servicios y la hotelería, que estuvo en alrededor de un 80% de ocupación. Por otro lado, lamentó que rubros como la venta de cerveza no crecieran mucho, a pesar del trabajo de marketing que se realizó durante los últimos meses del año para impulsarlos.
Explicó que esto se debe al gran volumen de productos que ingresan a través del Chuy, y que artículos como la bebida o los cigarrillos son especialmente vulnerables a la competencia brasilera. En el caso de los negocios locales, cuando tienen contratos de exclusividad con marcas como Patricia, Pepsi o Coca-Cola, las compañías establecen ciertas metas de venta considerando la cantidad de gente que moverá la temporada. En ese sentido, el ejecutivo señaló que “no se colmaron las expectativas para la cantidad de gente que fue”, y que “los distribuidores y comerciantes están contentos, pero con la sensación de que se podría haber vendido más”, concluyó.
El auge de las ventas online
El presidente de la gremial empresarial también se mostró preocupado ya que la diferencia de precios ha fomentado también un aumento en las compras online en el exterior, y señaló que la situación es evidente al ver el éxito que están teniendo las agencias de envíos. En esta línea, comentó que desde el centro han aconsejado a los comerciantes rochenses que también se promocionen en la web, para que los consumidores puedan acceder a los productos al navegar en internet. “Es preferible para el vecino que compre sus artículos de manera local, por un tema de garantías, servicio, cambio y demás”, declaró.
Si se sigue en el mismo rumbo, “no hay forma” de mantener los comercios de frontera
Miranda vio con buenos ojos la atención que ha despertado la situación en la prensa, y notó la “preocupación” por parte del público en entender qué está sucediendo. El empresario lamentó que, de seguir en este rumbo, “no hay forma” de mantener estos comercios de frontera.
Es por esto que desde el Centro Comercial e Industrial de Rocha decidieron comunicarse con el Instituto Nacional de la Carne (INAC), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Salud Pública (MSP) el LATU, dado que los cuatro organismos trabajan en relación a la Aduana, expresando la preocupación de los comerciantes de la zona. “Ya que algunos productos son homologados, certificados y controlados por estos órganos, estamos pidiendo que empiecen a aplicar en el salvataje de mantener nuestros comercios”, sostuvo.