La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, presentó los datos del período, incluyendo nuevas mediciones correspondientes a 2024. La ministra destacó el cumplimiento de la regla fiscal, y aclaró que algunas “desviaciones” que se dieron el último año, como en el resultado efectivo, se debieron en gran parte al rápido descenso de la inflación y no a un aumento del gasto. Como resultados positivos de la nueva institucionalidad fiscal, resaltó la disminución del riesgo crediticio del Uruguay, “el menor en la historia”, y haber permitido “no solo no aumentar la carga tributaria sino además bajar los impuestos”.
Ante el inminente cierre del período de gobierno, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, presentó este miércoles 12 un balance de la administración en materia económica. Como hito principal, destacó que “se cumplieron los tres pilares de la nueva regla fiscal”: el resultado fiscal estructural, el aumento del gasto real y el de la deuda del gobierno central. Además, presentó por primera vez algunos números correspondientes al ejercicio 2024 en lo que corresponde a estos tres ejes.
En primer lugar, la ministra destacó dos efectos del cumplimiento de la regla fiscal: “tenemos el menor riesgo crediticio que ha tenido el país en su historia, y no solo no aumentamos la carga tributaria, sino que además bajamos los impuestos, algo que no se veía desde hace tiempo”, declaró. La jerarca, a su vez, explicó que, en el caso de 2024, el resultado efectivo superó la meta establecida por la institucionalidad fiscal debido a la caída de ingresos. Mientras que se había proyectado una meta del 3,1% del PIB, en los hechos el año terminó con un 3,4%.
Esto se debió a que, mientras que los gastos se mantuvieron según lo estipulado por la Rendición de Cuentas, la recaudación fue menor, dado que la inflación cayó más rápido de lo esperado. “No hubo un carnaval electoral de aumento de precios”, declaró. Este descenso en la inflación tuvo un impacto de 0,7% del PIB en la recaudación, es decir, unos 730 millones de dólares. Dadas las circunstancias, el MEF se amparó en la cláusula de salvaguarda de la regla, que permite una ampliación del tope de endeudamiento en estos casos.
Los tres pilares
Asimismo, la ministra presentó los números referentes a los tres pilares de la institucionalidad en 2024 e hizo un balance de todo el período. Por un lado, señaló que el último año cerró con un resultado estructural de 3,7% del PIB, comparado con el 3,4% estimado previamente, que también se explica por el fenómeno de la inflación. Aun así, sostuvo que “la comparación que hay que hacer” es con 2019, cuando el déficit fue de un 4,5%, es decir, “hay una mejora del 0,8%”, lo cual equivale a 640 millones de dólares.
El segundo pilar, el aumento del gasto primario, se colocó en 2024 en 4,7%, cifra que se había estimado en 2,5%. Aquí también Arbeleche precisó que esta diferencia se dio por varios motivos. Por un lado, un 1,6% del aumento real corresponde a la reducción de la inflación, mientras que a esto se suma un 0,6% que se explica porque en 2023 el gasto fue menor a lo proyectado, con lo cual se ve reflejado este salto en el aumento.
Por último, el tercer pilar, que corresponde al endeudamiento neto del gobierno central, ascendió a 2.644 millones de dólares, mientras que el límite legal ampliado al gatillar la cláusula de salvaguarda y permitido por la regla fiscal es de 2.990 millones, es decir, que “se encuentra dentro del límite legal”.
Otros hitos del período
A su vez, Arbeleche hizo un repaso de otros indicadores referentes a la economía a lo largo de los últimos cinco años. Entre ellos, destacó la creación de empleo en el período y postuló que entre 2019 y 2024 surgieron 111.000 puestos de trabajo, con “más empleos formales” y “más empleo en el interior”. Dentro de la temática empleo, también resaltó el aumento del salario real, que desde fines de un período hasta fines del otro tuvo un incremento de 2,7%.
También subrayó la caída de la inflación que “por primera vez estuvo 20 meses dentro del rango meta”. Entre mayo de 2023 y la actualidad, el indicador se mantuvo en la franja que comprende entre el 3% y el 6%.