BCU fijó la Tasa de Política Monetaria en 9% para alinear a la inflación y sus expectativas al 4,5%

Expectativas de inflación se encuentran por fuera del rango meta

El Banco Central del Uruguay (BCU) aumentó 25 puntos básicos la Tasa de Política Monetaria (TPM), fijándola en 9%. Con esto se busca alinear la inflación y sus expectativas al 4,5% anual, según comunicó el Comité de Política Monetaria (Copom) de la entidad. Además, informó que las expectativas inflacionarias aumentaron: “El promedio de los indicadores de expectativas de inflación a 24 meses alcanzó a 6,12% en enero”.

Ayer jueves, el Copom informó que el BCU resolvió un incremento de 25 puntos básicos en la TPM, fijándola en 9%. Esto tiene como objetivo que la inflación y sus expectativas apunten a un 4,5% anual en el Horizonte de Política Monetaria (HPM) a 24 meses.

Durante enero, la inflación se ubicó en 5,05%, porcentaje que lo mantiene desde hace 20 meses dentro del rango meta establecido entre 3% y el 6%. Al mismo tiempo, la inflación subyacente ascendió a 6,1% y se encuentra por fuera del rango meta desde abril de 2023. El comunicado del Copom explica que este fenómeno se da debido al aumento de los precios transables.

En cuanto a las expectativas de inflación, se observa un alejamiento de sus mínimos históricos en los últimos tres meses. Dos de las tres medidas que el BCU toma en cuenta se encuentran fuera del rango objetivo: los empresarios proyectan una inflación del 6,5% a enero, mientras que los mercados financieros la estiman en 6,1% para febrero. Además, la mediana de los analistas es de 9,95% a enero, mientras que el promedio de las expectativas de inflación a 24 meses llegó a 6,12% en dicho mes.

Según el comunicado, “las proyecciones del Banco Central indican que la inflación se mantendría dentro del rango meta en todo el HPM”, además, esperan un leve aumento en febrero y marzo, para luego devenir un descenso en los siguientes meses.

A nivel internacional, las expectativas son menos favorables. Mientras que Estados Unidos podría experimentar un crecimiento levemente superior al previsto, las principales economías emergentes muestran un “menor dinamismo”. Este contexto se ve influenciado por la incertidumbre generada a partir de las recientes medidas comerciales. Además, la Reserva Federal (Fed) mantiene su tasa de referencia en un entorno donde la inflación global sigue con tendencia al alza.

En la región, Brasil mantiene sus expectativas de crecimiento, pese al contexto de presiones inflacionarias en el que se encuentra. Por su parte, Argentina sigue adelante con la ejecución de su plan económico.