“La elección del 11 de mayo no es centrada en una disputa ideológica, sino puramente de gestión”

EN HYATT CENTRIC

Martín Lema, candidato a intendente de Montevideo por el Partido Nacional 

Convencido de que el montevideano quiere cambiar, Martín Lema tiene claras las prioridades si llega al gobierno departamental: tercerizar la recolección de residuos, agilizar la movilidad sin penalizar al que posee un vehículo particular, mejorar el transporte público e implementar radares pedagógicos. En entrevista con CRÓNICAS, el candidato blanco detalló cada uno de los ejes de su campaña, destacó que hoy hay un “gobierno ausente” en Montevideo y dijo que el hecho de que los “representantes del continuismo” se quieran “desmarcar todo el tiempo del actual proceso”, muestra gráficamente los “enormes problemas” de gestión.

Por Mateo Castells | @teocastells


Menú: El entrevistado eligió de la carta bife ancho con mix de verdes, que acompañó con agua sin gas. Para la sobremesa, optó por un café doble.


-Ha dicho que está convencido de que puede ganar las departamentales. ¿Qué lo lleva a pensar eso?

-De lo que estoy convencido es de que los montevideanos no quieren seguir como estamos, en una ciudad que está sucia, lenta, oscura y rota. Más allá de ganar o no y más allá de un resultado electoral, se traspasaron límites donde entendemos que ya está, que son muy descriptivos del sentir de la gente. Es algo que excede los colores políticos. La elección del 11 de mayo no es centrada en una disputa ideológica, sino puramente de gestión. O seguimos con más de lo mismo, con los resultados a la vista, o damos la oportunidad de un proyecto nuevo y distinto. Eso es lo que yo siento y en ese sentido tengo muchas ganas de tener la responsabilidad de llevar adelante el gobierno departamental.

-Tanto usted como Mario Bergara realizan un diagnóstico muy similar acerca de las problemáticas que padece la capital. Sin embargo, ¿dónde cree que residen las principales diferencias entre su mirada y la de Bergara, en cuanto a lo que está fallando y lo que se debe hacer?

-Que tengamos un diagnóstico similar con Bergara muestra los enormes problemas de gestión que tenemos, porque el hecho de que los representantes del continuismo se quieran desmarcar todo el tiempo del actual proceso, muestra gráficamente los enormes problemas de gestión. Cuando repasamos campañas anteriores, siempre hay un intento de despegarse del proceso, y en los hechos, el proceso es más de lo mismo. En este caso, quien representa el continuismo, es más de lo mismo y lo que no se hizo en 35 años, no lo van a poder hacer en 40. No alcanza con discursos que intenten apartarse de los grandes problemas de gestión, porque desde el continuismo son rehenes de sí mismos, porque para mantener la mayoría en la Junta Departamental tienen que transar internamente con sectores que vienen en este proceso.

-¿Cree que el montevideano tiene asimilado esto que narra?

-Si, porque hay una pérdida de calidad de vida que es lo que creo que puede generar un cambio el 11 de mayo. Vivir entre la mugre es una pérdida de derechos y calidad de vida; el tránsito lento es la pérdida de tiempo de las personas con sus afectos o actividades recreativas; vivir en una ciudad con las veredas rotas es pérdida de calidad de vida para una persona con discapacidad o una persona con dificultades motoras. Vivir en una ciudad donde el gobierno departamental está ausente en intervención de temas que hacen a la convivencia, pudiendo intervenir, es también una pérdida. Hoy tenemos un gobierno ausente que hace que los montevideanos pierdan calidad de vida y derechos.

-Habló de tercerizar el servicio de recolección de residuos. ¿Cómo lo va a implementar específicamente?

-Desde el primer día, porque no es una acción, sino que es un plan urgente, integral e intensivo. Decimos que es urgente porque el primer año tiene que empezar a dar resultados, y yo me comprometo a que así suceda. Decimos que es intensivo por la combinación de sistemas. En lugares de alta densidad de población, habrá contenedores bajo tierra, con un sensor que avisa cuando se llegó a la capacidad máxima para que pase el camión recolector, combinado con un sistema intradomiciliario en las zonas más residenciales y con tecnología en los contenedores tradicionales. Por último, será integral porque hay que pensar desde la recolección hasta la disposición final de residuos en Felipe Cardoso, porque tenemos un sistema anacrónico y cada día que pase, la urgencia será mayor; eso hace que la tengamos que correr de atrás. En base a todo esto, tiene que volver el sentido común y deben volver las papeleras a la calle. Hoy tenemos contenedores que están hasta siete días sin recogerse, lo que genera la acumulación de basura, por más que quieran culpar al vecino, a la capacidad de consumo o al más vulnerable, la realidad es que la falta de frecuencia en la recolección es gran parte del problema. Nosotros queremos aumentar la frecuencia y para ello proponemos tercerizar, ya tenemos un eventual pliego que vamos a promover el mismo día que nos toque asumir, porque nos va a permitir una frecuencia diaria en la recolección y dar respuesta con un paro o en un día feriado. 

-¿Qué costo tendrá esa tercerización?

-Es un costo menor a lo que son las aventuras y berretines que están predominando por parte de la administración, y cuando lo comparamos con departamentos que ya llevan adelante una tercerización, con prácticamente una frecuencia diaria, el costo es menor. Los problemas son las aventuras, la mala gestión y las prioridades desordenadas. No es, en este caso, un tema de falta de recursos. En el 2023 se compraron 16 camiones y le erraron en las medidas. Eso fue un problema de gestión, porque eso valió millones de dólares. Se ha destinado mucha plata a sistemas que no dieron respuestas.

-¿Es consciente de las reticencias que puede generar esta propuesta en la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom)?

-Yo respeto todas las opiniones, pero, si nosotros ganamos, quien gobierna es el gobierno departamental y las decisiones las vamos a tomar nosotros, le guste o no le guste a Adeom o a cualquier otra organización.

-¿Cómo espera que sea su vínculo con esta agrupación?

-Cordial, como con todos los colectivos, pero las decisiones son nuestras.

-Mario Bergara, en entrevista con este mismo medio, dijo que el Partido Nacional (PN) bloqueó el financiamiento a la IM para limpieza y que ahora lo utiliza como caballito de batalla de campaña. ¿Qué opina al respecto?

-Que Bergara es fiel representante del continuismo. Excusas, excusas y más excusas, nunca la responsabilidad en el gobierno departamental. Bergara representa un proceso que tiene 35 años, donde tuvieron plata, escenarios políticos favorables y 15 años de coincidencia con el gobierno nacional. Con todo eso, que realmente sigan poniendo excusas, parece una broma de mal gusto.

-En cuanto al transporte, usted ha dicho que va a mejorar la movilidad sin penalizar al que posee un vehículo particular, lo que implica, según se deduce, una mejora en el transporte público para que el ciudadano que se mueve en su automóvil, opte por utilizar el ómnibus. ¿Cómo pretende hacer que ello ocurra?

-Acá hay un parteaguas entre ambos modelos. ¿Cómo piensa el continuismo desincentivar? Creo que tienen que decir si están pensando en aumentar la patente de rodados. Los autos que tenemos en plaza son los que hay. Acá no se actuó ni se tomaron medidas preventivas pudiendo hacerlo, porque el crecimiento del parque automotor se dio en las últimas décadas y no pueden seguir en la excusa constante. Deberían haber anticipado un indicador que estaba en pleno crecimiento. No se puede penalizar al que hizo mucho esfuerzo por comprarse un auto o un vehículo privado porque el transporte público no le da soluciones. Tenemos que, en todo caso, hacer que el ciudadano elija el transporte público por el estímulo que se le da a esa opción. Nosotros vamos a presentar en el plan de movilidad el objetivo de agilizar y que no se pierda tiempo en el trayecto. Eso lo vamos a hacer ordenando los ejes troncales, donde hay superposición vehicular.

-¿Cuáles son esos ejes troncales?

-Los vamos a decir cuando presentemos el plan de movilidad. Va a ser un plan integral y hay zonas que, por la frecuencia que tienen, hay que atender. Centro, Ciudad Vieja y ejes troncales como 8 de Octubre o Avenida Italia, donde hay que ordenar el tránsito. La movilidad también comprende a la vereda, cuyo arreglo y mantenimiento hoy les corresponde al vecino. Por esa vereda que el vecino arregla pasa gente que va más allá de ese vecino y ahí está la movilidad. El cambio de paradigma que proponemos es que, en lugar de que esté a cargo del vecino, la responsabilidad la asuma el gobierno departamental.

-¿Esa decisión está contemplada a nivel presupuestal? ¿Es viable?

-Sí, está 100% establecida. 

-También ha hablado de radares pedagógicos. ¿Qué implica eso? ¿El uruguayo tiene la cabeza para asimilar este concepto?

-Sí, porque funcionan en otras partes del país. Me parece que una persona, cuando insistimos en la prevención y en la advertencia, tiene la posibilidad de moderar su conducta y estoy convencido que de termina incorporando más el buen hábito de esa forma que a través de radares escondidos que tienen una función más punitiva y que muchas veces generan fastidio. De todas maneras, no decimos que si se comete una imprudencia no se aplique la normativa, porque está perfecto aplicarla. Decimos que, antes de aplicar la normativa en las consecuencias, se busque ser insistentes o más preventivos en que la persona pueda tomar una definición de prudencia antes de la multa.  

-¿Sigue firme en su postura sobre TV Ciudad?

-Sí.

-Si es intendente, TV Ciudad no tendrá presupuesto.

-Si soy intendente, tengo las prioridades claras. Voy a limpiar, agilizar y arreglar Montevideo, además de cuidar la convivencia y el patrimonio.

-¿No cree que afecta a la pluralidad de voces esa decisión?

-Si te encontrás con el director de Medios Públicos y le pedís que arregle la vereda, que limpie, arregle las calles y las paradas, ¿qué va a contestar el director? Que primero debe centrarse en mejorar la calidad del informativo y la programación, porque su leitmotiv principal es mejorar los Medios Públicos. Mi leitmotiv como intendente será limpiar, agilizar, arreglar y cuidar la convivencia de la capital.


“No veo ningún inconveniente en que el nombre de Ripoll sea promovido por su sector”

-¿Qué opina de la posibilidad de que Valeria Ripoll ocupe uno de los cargos que el actual gobierno le dio a la oposición?

-La representación en la participación ejecutiva no es en función de que cada uno defina si comparte o no, sino que es a través de lo que diferentes movimientos y agrupaciones, de acuerdo a cómo votaron, estén promoviendo. En este caso, Valeria estaría por el sector D Centro, por lo que no veo ningún tipo de inconveniente en que su nombre sea promovido por su sector. 


“Vamos a presentar un plan de cultura que tiene mucho sentido común y mucha innovación”

-¿Qué planes tiene para la cultura?

-Vamos a poner mucho eje en la promoción del cuidado del patrimonio y de la cultura. Del patrimonio, porque queremos incentivar la recuperación de edificios que son emblemáticos desde el punto de vista arquitectónico y el cuidado de parques y monumentos, para lo que se debe llevar a cabo una cantidad de acciones en torno a una planificación urbana. La planificación del desarrollo urbano en torno a lo patrimonial es lo que da un eje de la ciudad, donde todo lo demás debe estar en línea con esa idea, que íntimamente tiene ligado el tema patrimonial. Y la cultura es parte de Montevideo, que es la carta de presentación hacia turistas y extranjeros, donde la identidad montevideana tiene que ver con la cultura. Vamos a presentar un plan de cultura que tiene mucho sentido común y mucha innovación.