Precios internacionales de los commodities caen por bajas en aquellos vinculados a la actividad económica

Alimentos y metales preciosos registraron subas que compensan la baja general

En un contexto de creciente volatilidad, debido a las políticas proteccionistas y arancelarias de Donald Trump, los precios de los commodities mostraron un descenso en el último mes, debido a la baja en los precios más asociados con la actividad económica, como el petróleo y los metales industriales. Por el contrario, los metales preciosos -en especial el oro, considerado como activo de refugio- y los precios de los alimentos, mostraron un aumento de su valor.

El índice general de commodities cedió 4,3% en el último mes, con desempeños sectoriales mixtos, de acuerdo al informe elaborado por la firma de gestión patrimonial y mercado de capitales Puente. Esta caída estuvo influenciada por la baja generalizada en los precios de hidrocarburos y metales industriales, a contramano de los alimentos y los metales preciosos, en especial el oro, que continúa subiendo, en un entorno de creciente volatilidad por la política proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump.

En cuanto al contexto internacional, la expectativa para la economía global en 2025 es de un crecimiento más moderado al año previo y de mayor inflación, aunque resulta incierto hacer una estimación concreta mientras no se tenga un esquema definitivo de aranceles al comercio.

La persistencia de las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y entre Rusia y Ucrania continúan representando un foco de incertidumbre en torno a los hidrocarburos. Por otro lado, la perspectiva para los metales preciosos denominados “activos refugio” es que mantengan su atractivo, en medio de una creciente volatilidad global por las tensiones comerciales. Finalmente, dado que se espera que la Reserva Federal (Fed) continúe bajando la tasa de interés de referencia, debería atenuarse la presión sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities.

Los que bajan

Las cotizaciones del crudo agudizaron sus caídas en el último mes, en un entorno donde continúan los riesgos geopolíticos, las tensiones comerciales por la política arancelaria puesta en marcha por EEUU, la ampliación de oferta por parte de la OPEP+ y la incertidumbre sobre el crecimiento global. En particular, el conflicto en Medio Oriente entre Irán e Israel por la importancia del Mar Rojo, y entre Rusia y Ucrania, sigue siendo un foco de preocupación para el suministro de energía.

El precio del Brent se ubica en US$ 65,3 por barril, anotando una baja de 7,5% en el último mes, mientras que el WTI cayó 7,8% hasta US$ 62 por barril.

La actualización de perspectivas de abril de la OPEP+ revela una corrección a la baja en la proyección de demanda mundial de crudo para 2025 estimada en 105 millones de barriles diarios (mb/d).

En igual dirección evolucionaron los metales industriales, cuyo índice de referencia descendió 8,3% en los últimos 30 días, con el cobre anotando una baja de 5,8% y el aluminio de 13,4%, en contraposición al acero que avanzó levemente (+0,1%). “La perspectiva de un crecimiento global más modesto este año impactaría sobre estos commodities”, señala Puente.

Los que suben

Por su parte, los metales preciosos presentaron desempeños mixtos en el último mes. El oro continúa con tendencia alcista dado los riesgos económicos y geopolíticos que se traducen en una sostenida demanda por parte de bancos centrales como activo refugio. Se ubica en US$ 3.207 la onza, un alza de 7,5% en los últimos 30 días, tras alcanzar un máximo histórico de US$ 3.237. Así, acumula una ganancia de 22,2% en el año. La expectativa es que se ubique en torno a los US$ 2.900 la onza a fines de 2025. En cambio, la plata retrocedió 5,5% hasta US$ 31,9 por onza en el último mes, acumulando una suba de 10,5% en lo que va del 2025.

Por último, respecto a los commodities agrícolas, el informe de Puente señala “expectativas favorables” en términos generales para la mayoría de los productos agrícolas para la campaña 2024-2025. Las cotizaciones de los principales cultivos subieron en el último mes. El maíz lideró la dinámica con una suba de 9,8%, seguido por la soja con  un incremento de 4,7%, y a menor ritmo por el trigo con una leve suba de 0,5%.

El Departamento de Agricultura de EEUU mantuvo sus proyecciones agrícolas de abril para la campaña 2024/2025. Para el trigo, estima una leve suba de 0,7% en la producción hasta 797 millones de toneladas (mt); en el caso de la soja, la expectativa es un alza de producción de 6% anual hasta 421 mt; mientras que para el maíz se espera una merma de producción de 1% anual hasta 1.215 mt.