En febrero, la producción de todo el sector industrial creció 4,7% por el efecto de la puesta en marcha de la refinería, pero excluyéndose del análisis el aumento de la actividad fue bastante menor, de 1% interanual. En cuanto a la producción del núcleo industrial (que además de la refinería excluye las principales ramas de actividad donde están UPM, Montes del Plata y PepsiCo), hubo un crecimiento interanual de 1,6%.
El índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Ivfim) mostró en febrero un crecimiento de 4,8% respecto a igual mes de 2024, aunque sin incluir la refinería de Ancap verificó una baja de 1%, según la información difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esa caída se explica mayormente por las principales ramas que operan en zonas francas, en particular por la 107B (donde se ubica la empresa PepsiCo), que tuvo un descenso interanual de 7,6% en comparación con febrero del año pasado. Por el contrario, la rama 1701, en las que se encuentran las industrias de producción de pasta de celulosa UPM y Montes del Plata, tuvo un leve crecimiento de 1,8% en el mes de análisis, medido en términos interanuales.
De excluir a estas grandes ramas de actividad y a la refinería de Ancap, se constata que el núcleo del sector industrial registró un crecimiento de 1,6% en febrero en comparación con igual mes de 2024, según complementa el informe que publica el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) donde se analizan los datos mensuales del INE.
Si se considera el acumulado del primer bimestre del año, la industria registra un crecimiento interanual de 5,9%, pero excluyendo a la refinería se verifica una baja de 0,6%. Por su parte, si se toma en cuenta el promedio del último año móvil se observa un crecimiento de 2,6% en el conjunto del sector, y de 1,1% sin la refinería.
En cuanto al comportamiento de las diversas agrupaciones industriales, el informe del Cinve detalla que las industrias de bajo comercio (cuya producción se destina al consumo) registraron una contracción de 0,7% interanual en febrero. Por su parte, la agrupación de comercio intra-rama (que destina su producción a otros procesos industriales) contrajo su producción en 2,2% respecto a febrero de 2024, aunque al excluir las principales ramas de zonas francas, el resto de la agrupación registró un aumento de su producción de 9,6%.
Por último, se observa que el sector industrial exportador presentó un crecimiento de 2,5%, al tiempo que las ramas manufactureras sustitutivas de importaciones registraron una caída de 2,0% respecto a un año atrás.
Indicadores laborales
En lo que refiere a los indicadores laborales del sector, en febrero tanto el Índice de Horas Trabajadas (IHT) como el Índice de Personal Ocupado (IPO) presentaron caídas en términos interanuales. Mientras que las horas trabajadas disminuyeron un 2,6% en febrero en la comparación interanual, el personal ocupado en la industria lo hizo un 3,7%. En ambos casos, la división que más incide en la contracción fue “Fabricación de Vehículos Automotores, Remolques y Semirremolques”, posiblemente influido por el cierre de Yazaki.
Si se considera el promedio del año, el IHT muestra una contracción interanual del 1,8%, mientras que el personal ocupado cae un 0,7%. A su vez, considerando los últimos doce meses cerrados a febrero, ambos indicadores muestran descensos de 0,5% en cada caso.