“Si los aumentos salariales van más allá de lo que permite la economía, vamos a destruir el empleo”

Hernán Bonilla, presidente del CED

Este martes, el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) realizó en el Hyatt Centric el primer desayuno de coyuntura del año, donde se analizó la actualidad política y económica del nuevo gobierno. El economista Hernán Bonilla e Ignacio Zasnabar, de Equipos Consultores, ahondaron en la situación económica de Uruguay respecto al mundo y cómo mejorarla. 

Zasnabar expresó en su presentación que las encuestas realizadas en febrero de 2025 muestran como líderes políticos a Lacalle Pou con un 52% de popularidad, a José Mujica y Yamandú Orsi con un 50%. En este sentido, agregó que la aprobación de Orsi durante la transición fue del 61%, mientras que la de Lacalle Pou fue del 54% y que las expectativas sobre su buen desempeño en el gobierno son del 80% por parte de los votantes del Frente Amplio (FA) y un 38% en el caso de los votantes de la Coalición Republicana (CR).  

Un año que define cinco

Por su parte, Hernán Bonilla explicó que el gobierno tiene el desafío de cumplir con sus compromisos de campaña aún con una Ley de Presupuesto que debería acotar los gastos en vez de incrementarlos.

Otro de los desafíos del gobierno es la ronda del Consejo de Salarios, que involucra alrededor de 600.000 trabajadores. Al respecto, Bonilla dijo que si los aumentos salariales van más allá de lo que permite la productividad del trabajo en la economía, “vamos a destruir el empleo”.

Asimismo, se mostró de acuerdo con la continuidad de lo propuesto por el equipo económico del gobierno y cuestionó la posibilidad de llevar adelante lo planteado por Oddone dado el panorama actual. Además, destacó que la principal oposición a estas medidas es el MPP y el propio FA.  En este sentido, Zasnabar subrayó que, aunque el gobierno cambie, los desafíos son los mismos.

Bonilla explicó que el país tiene una economía sólida y necesita un crecimiento a mayor ritmo y argumentó que el resultado fiscal es mejor al de 2019, por lo que no cree necesario un ajuste. Agregó que la inflación del país está dentro del rango medio y que la política monetaria durante los dos últimos años generó nuevos puestos de trabajo y un incremento salarial. 


Economía internacional y regional 

Bonilla consideró que la guerra comercial que lidera el país norteamericano no es positiva para Uruguay y que la economía a nivel mundial crecerá menos.

Por otro lado, indicó que la perspectiva de crecimiento de Brasil empeora con la suba de tasas además de una situación fiscal frágil, a la vez que destacó que el levantamiento del cepo en Argentina funciona para exportadores uruguayos y que su efecto rebote puede ser positivo.