Tras más de 10 años se realizó el Censo Agropecuario y arrojó “cambios importantes en el uso de la tierra”

La cría de vacunos de carne es la principal actividad

El MGAP y el INE adoptaron “métodos innovadores” como mecanismos online, telefónicos y presenciales para obtener la información y se encontraron con resultados que auguran un “cambio importante” en el uso de la tierra de cara a la utilización de predios con fines recreativos. En la explotación, la cría de vacunos de carne es la principal actividad.

Recientemente y tras 10 años sin hacerlo, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentaron el resultado preliminar del Censo Agropecuario, con 16 millones de hectáreas relevadas, equivalente al 94% de los padrones. La última instancia similar se realizó en 2011.

Según el titular del MGAP, Fernando Mattos, la información permitirá “diseñar y definir políticas públicas, con foco en la posesión de la tierra y la dinámica poblacional”. Por su parte, el director del INE, Diego Aboal, aclaró que se emplearon tres métodos para recabar datos dadas las crecientes dificultades en la obtención de información: presencial (30,2% del total), en línea (17,3%) y telefónico (52,7%).

En total se realizaron 57.000 censos de explotaciones agropecuarias “de una hectárea o más”, de “menos de una hectárea” y de “predios sin actividad agropecuaria”.

Sobre estos mecanismos, Mattos dijo que de cara al futuro “hay que pensar en sistemas estadísticos más ágiles y chequeos automáticos” para que la información “no quede desfasada”.

En palabras del director de Censo General Agropecuario, Leonardo Arenare, este censo “se diferencia mucho de los anteriores y marcará un quiebre en cómo se censa en Uruguay” porque se digitalizó mediante un cuestionario digital.

Sobre los resultados preliminares, las cifras indican un “cambio importante en el uso de la tierra” con un incremento del “uso de padrones con fines recreativos”. Por otro lado, en los predios dedicados a la explotación, la cría de vacunos de carne es la principal actividad con la que se ocupan los campos, ascendiendo al 65,9% del total.

Por otro lado, los cultivos de secano (9%), la forestación (8,6%), la cría de vacunos para extracción de leche, el arroz y los ovinos ocupan cifras menores cercanas al 2%, en ese orden y de forma descendente. En la categoría “otros rubros”, con el 9,4% del total, se encuentran las huertas, la plantación de frutas, los animales de granja, el turismo rural y las explotaciones sin fines comerciales, detalló Arenare.