El vecino país tiene por delante grandes retos en materia económica, el año pasado cayó el nivel de actividad y se estima que continúe en recesión.
Por Sofía Tuyaré (*)
La región muestra signos de debilitamiento y eso tiene efectos en muchos sectores de la economía local. Argentina desde principios del año pasado transita un período de turbulencias económicas: recesión, altas tasas de inflación, elevado déficit fiscal, fuerte devaluación a mediados del año pasado, entre otros factores que preocupan a los argentinos y que el mundo mira con atención.
Este 2019 comenzó con pronósticos menos alentadores, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de “Perspectivas de la Economía Mundial” actualizado en enero, la economía argentina se contraería nuevamente este año. Según el organismo el nivel de actividad recesivo se explica entre otras razones por las medidas de ajuste que buscan controlar el déficit fiscal pero que tiene como consecuencia frenar la demanda interna. Recién para 2020 el FMI estima crecimiento para el vecino país.
Comercio con Uruguay
Para Uruguay es importante lo que suceda en sus principales socios comerciales. Según el informe anual de 2018 de Comercio Exterior de Uruguay XXI, Argentina ocupó el quinto lugar en el ranking de destino de los productos uruguayos. El año pasado, las ventas hacia el vecino país fueron de 476 millones de dólares, y significó una disminución de 7% respecto a 2017. Según el organismo los principales bienes exportados en 2018 fueron autopartes, celulosa y productos plásticos. A su vez, Argentina fue el tercer país de origen de las importaciones con una participación de 14%, las compras de productos argentinos aumentaron un 4%.
En el informe mensual de febrero de 2019 de Comercio Exterior de Uruguay XXI, Argentina fue el quinto destino de exportación, con una participación de 4,3%. En el primer bimestre del año el monto de ventas hacia el país vecino fue de 47 millones de dólares, un 24,4% menor a lo registrado en el mismo período del año anterior. Si se analiza las importaciones, Argentina fue el tercer origen de los productos que se compran en el extranjero, las importaciones desde ese país alcanzaron los 139 millones de dólares en el período enero-febrero, y esto significó una caída del 11,8% respecto al mismo período de 2018.
Para el comercio de servicios, el turismo es el rubro que rápidamente se asocia a los argentinos, debido a que históricamente son los principales visitantes del país. Según cifras preliminares del Ministerio de Turismo en conferencia de presa, en los dos primeros meses del año ingresaron un 30,7% menos de visitantes respecto al mismo período de 2018. En materia de entrada de divisas por concepto de gastos en servicios turísticos, las autoridades estiman que disminuyó 27,5% para el periodo enero-febrero de 2019 respecto al mismo período de 2018.
Un tema relevante es cómo está Uruguay respecto a Argentina y otros socios en materia de precios. El indicador demuestra el comportamiento respecto a este punto que es el Índice de Tipo de Cambio Real que elabora mensualmente el Banco Central del Uruguay (BCU). En enero, último dato disponible, el índice global cayó 4% respecto a enero de 2018, es decir que se encareció en relación a los países que el organismo toma como referencia. Si se analiza el indicador respecto a Argentina, el índice cayó 19% para mismo período.
Nivel de Actividad
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Producto Interno Bruto (PIB) argentino se contrajo 2,5% el año pasado, es una estimación preliminar publicada recientemente. Según el organismo el PIB en el cuatro trimestre de 2018 registró otra caída por cuarto período consecutivo. En el período octubre-diciembre del año pasado el nivel de actividad disminuyó 6,2% respecto al mismo período del año anterior. El PIB desestacionalizado bajó 1,2% respecto al trimestre inmediatamente anterior.
El estimador mensual de actividad económica en diciembre de 2018 cayó 0,7% respecto del año anterior, este indicador viene disminuyendo desde abril del año pasado. Para la serie desestacionalizada, el comportamiento fue levemente expansivo, creció 0,7% respecto de noviembre.
La tasa de desempleo en el cuatro trimestre se ubicó en 9,1%, un registro 0,1 puntos porcentuales mayor a la del tercer trimestre. Respecto al empleo, el Indec informó que la tasa de empleo en el período octubre-diciembre fue de 42,2%, un 0,5% menor a la del período anterior.
Los precios son una importante preocupación para los agentes económicos, que no se logra controlar. Según el Indec, los precios en febrero crecieron 3,8% para el registro mensual, y en los dos primeros meses del año se acumula un incremento de 6,8%. En términos interanuales, la inflación en los últimos doce meses a febrero de 2019 fue 51,3%.
Mercado de cambio
El dólar en Argentina continúa mostrando un comportamiento muy volátil. A partir de abril del año pasado se registró una importante devaluación en los mercados de cambio, pero después de pasada la tormenta no logró eliminar los picos que se generaron en varias instancias en el correr del año pasado y lo que va de éste. Esta semana se observó nerviosismo en los mercados del vecino país, volviendo a superar los 40 pesos argentinos por dólar y batiendo récords en las pizarras del vecino país.
La razón detrás de lo sucedido en los mercados de cambios argentinos responde a lo que suceden en los mercados internacionales, recordemos que en Uruguay estos días también subió la divisa estadounidense, y los desajustes macroeconómicos que no se logran encausar. El nuevo contexto internacional no es favorecedor para las monedas de los países emergentes, por lo que se observan devaluación en los mercados de muchos países de América Latina y otros a nivel mundial. A su vez, dado los problemas internos económicos que enfrenta Argentina, está muy expuesta a los efectos externos y se pueden sentir con fuerza los shocks que vengan del exterior.
(*) Economista, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de Geneva Group International.