La actividad económica uruguaya creció en 2024, pero la construcción tuvo un desempeño contractivo. Uno de los factores que explican esta caída es la finalización del Ferrocarril Central.
Por Sofía Tuyaré (*)
Según los datos de Cuentas Nacionales publicados por el Banco Central del Uruguay (BCU), el nivel de actividad de la construcción registró un desempeño contractivo en 2024. La finalización de las obras asociadas al Ferrocarril Central explica este comportamiento negativo del sector.
La construcción es una rama relevante para la actividad económica del país, tanto porque es intensiva en mano de obra, como por su efecto en el producto económico. Por el lado del mercado laboral, según la distribución de la población ocupada de acuerdo al sector de actividad, elaborada por el INE, el año pasado el 7,2% correspondía a la construcción. Por el lado de su contribución en el Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay, el rubro construcción representaba un 4,6% en 2024, según el BCU.
Nivel de actividad
Según el BCU, el nivel de actividad de la construcción en 2024 cayó 1,6% para la medición anual, luego de disminuir 3,2% en 2023.
Si se analiza lo registrado en el último tramo del año pasado, en el cuarto trimestre de 2024 se mantuvo constante respecto al mismo período del año anterior, luego de aumentar 3,1% en el tercer trimestre respecto al mismo trimestre de 2023.
Según el informe del BCU, el crecimiento nulo en la medición interanual se debe a dos tendencias opuestas. Por un lado, hubo un aumento en la construcción de edificios, pero, por otro, se registró una caída en otras obras, principalmente por la finalización del Ferrocarril Central y, en menor medida, por la reducción de la inversión en carreteras.
Variación trimestral del nivel de actividad de la construcción

Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU.
Otros datos
Para obtener una visión más amplia del sector, es útil considerar otros indicadores, como la compraventa de inmuebles. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica boletines técnicos sobre la actividad inmobiliaria, que permiten analizar su evolución.
Según el informe del INE, en diciembre de 2024 —último dato disponible— la mediana de los precios de las transacciones de propiedades en dólares cayó un 1,6% en comparación con el mes anterior y acumuló una baja del 0,9% en los últimos 12 meses.
En cuanto a la cantidad de compraventas registradas, el informe más reciente, correspondiente a enero de 2025, indica que el 32,9% de las nuevas transacciones tuvieron lugar en Montevideo, seguido por Maldonado (18,6%), Canelones (14%) y, en menor proporción, Rocha y Colonia, con un 5,2% cada uno.
Costos
El INE elabora un indicador del costo en este sector, la serie se comenzó a publicar en junio de 2023. El Índice del Costo de la Construcción de Vivienda (ICCV) disminuyó 0,37% en enero de 2025 -último dato disponible- respecto a febrero y registra una variación interanual de 4,14%.
El indicador se compone de ICCV con participación pública y el ICCV privado. El ICCV con participación pública se incrementó en el primer mes del año 0,35% y acumula en los últimos 12 meses un aumento de 4,07%. En el caso del privado, el crecimiento fue muy similar, registró un aumento de 0,38% mensual y de 4,19% para el interanual.
Dentro de los rubros que componen el indicador, la división que registró mayor incidencia positiva en el incremento a comienzo del año fue el índice de materiales, que aumentó un 0,74% en el mes. Si se analizan los demás componentes, el índice de mano de obra se mantuvo prácticamente en el mismo nivel en el mes con un leve incremento de 0,08%.
Índice del Costo de la Construcción de Vivienda

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE.
(*) Economista, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de Geneva Group Alliance