En el último informe del Consejo Fiscal Asesor [1], se recomienda mantener las proyecciones fiscales realizadas por el equipo de gobierno anterior para 2025, manteniendo incambiados los objetivos establecidos en la Rendición de Cuentas de 2023 en lo que respecta a los pilares 1 y 2 de la regla fiscal, esto es, mantener la meta indicativa para el resultado fiscal estructural (RFE) de -3% (en proporción al Producto Interno Bruto (PIB)) y un crecimiento del gasto real del Gobierno Central y el Banco de Previsión Social (GC-BPS) equivalente al crecimiento estimado del producto potencial, que para 2025, actualmente es de 2,5%.
Por Silvia Rodríguez-Collazo (*) | @SilviarCollazo
En lo que sigue presentaremos una serie de consideraciones que permiten pensar que esta no es una recomendación verosímil.
Un primer punto refiere a un hecho conocido y es que se cerró el año 2024 con el incumplimiento de los pilares 1 y 2 de la regla fiscal, esto es, se incumplieron las metas establecidas para el RFE y para el crecimiento del gasto real del GC-BPS.
Segundo aspecto a considerar, aún no es posible realizar las estimaciones de ingresos y gastos para 2025, ya que todavía no son públicas y en principio el nuevo equipo económico no cuenta con la información sobre la magnitud de las postergaciones de pagos que se dejaron para 2025 en lugar de realizarse en 2024 y adelantos de ingresos que recibió el gobierno saliente en 2024, lo que compromete desde ya las cifras de gastos e ingresos para 2025.
Un tercer aspecto tiene que ver con las estimaciones pasivas que realizó el equipo de la ministra Arbeleche que se documentan en el Informe Fiscal de febrero de 2025 [2], las que se apoyan en supuestos que, a estas alturas, con la información con que actualmente se cuenta, se puede prever que no se van a concretar. En el Informe Fiscal del 18 de febrero de 2025, el MEF (a 10 días de la publicación del IMAE), proyecta un crecimiento del PIB real para 2025 de 3,4%, en tanto en la Rendición de Cuentas 2023 la proyección era de 3,1%. Con las cifras recientemente publicadas de Cuentas Nacionales por el Banco Central del Uruguay, el pronóstico de Cinve indica que la economía en 2025 tendrá un crecimiento bastante menor al registrado en 2024 (que fue de 3,1%). Este menor crecimiento puede afectar a la baja los ingresos fiscales del año corriente. Esto permite introducir una fuerte duda respecto a la proyección optimista que se presenta en el Informe Fiscal de febrero de 2025, donde se proyecta un resultado efectivo de -3% para este año.
Recordemos los desvíos en las proyecciones fiscales realizadas por el MEF, en ocasión de la última Rendición de Cuentas 2023 (junio de 2024). En esa instancia se proyectó un resultado para el GC-BPS (sin incluir los ingresos provenientes del Fideicomiso de la Seguridad Social) para 2024 de -2,9% del PIB. Sin embargo, el resultado efectivo en 2024 fue de -3,4% del PIB. El resultado fiscal estructural establecido como meta en esa ocasión para 2024 era de -3,4%, pero al cierre del año fue de -3,7% del PIB. Cuatro meses antes de la Rendición de Cuentas, en febrero de 2024 el RFE establecido como meta fue de -2,9%.
El resultado fiscal estructural se estima considerando un ajuste en las partidas de ingresos y egresos que se puedan asociar al ciclo económico. Para realizar esas estimaciones se requiere contar con estimaciones de la brecha de producto, que es una variable no observable. Estas estimaciones están fuertemente influidas por el método que se aplica para realizarlas [3]. El tipo de metodología que se definió por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para estimarla presenta una serie de ventajas y una serie de limitaciones y sesgos; entre estos últimos, uno de ellos es que se tienden a obtener estimaciones negativas de la brecha de producto, lo que da lugar a cifras menores de RFE. Esto ha sido ampliamente documentado, este sesgo es un aspecto que se consideró a la hora de implementar los cambios metodológicos introducidos en el cálculo del RFE en Chile [4], dadas las consecuencias negativas que resultan de estimar brechas de producto persistentemente negativas e indicadores de RFE persistentemente más bajos de los reales, indicando una situación fiscal del país errónea. Este sesgo en las estimaciones de brecha de producto se puede observar en las estimaciones realizadas por el MEF entre 2020 y 2025, donde la brecha de producto fue positiva entre 2016 y 2019, negativa entre 2020 y 2024 y nuevamente positivas entre 2025 y 2028. De acuerdo a nuestras estimaciones de brecha de producto, realizadas a partir de dos metodologías, ambas diferentes a la aplicada por el MEF, en 2022 y en 2024 el signo de la brecha de producto no habría sido negativo, con lo que el RFE para esos años sería mayor al presentado por el MEF.
Por tanto, considerando los errores de pronóstico incurridos en el pasado y previstos para 2025, que dieron lugar a importantes desvíos en el resultado efectivo del GC-BPS, del probable sesgo en las estimaciones de brecha de producto, la información con que aún no se cuenta sobre adelantos de ingresos y postergaciones de pagos que se realizó en 2024 que compromete fuertemente las cifras de ingresos y gastos de 2025 y por tanto el resultado fiscal, no parece una buena estrategia para el inicio de este nuevo equipo del MEF mantener la meta establecida por el equipo anterior. Será necesario contar con la información adecuada sobre gastos e ingresos, nuevos pronósticos sobre el crecimiento del PIB para 2025 y, por tanto, revisar las estimaciones de brecha de producto y crecimiento de producto potencial, para recién allí establecer una meta igual o diferente a la fijada previamente, pero que tenga un nivel de verosimilitud mayor.
(*) Magíster en Economía por la Udelar. Investigadora asociada del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), investigadora del Instituto de Estadística (IESTA) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (Udelar). Contacto: srodriguez@cinve.org.uy
Referencias bibliográficas
[1] Consejo Fiscal Asesor (2025). Informe sobre el cálculo del Resultado Fiscal Estructural al cierre de 2024. https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/politicas-y-gestion/informes-del-consejo-fiscal-asesor
[2] Ministerio de Economía y Finanzas (2025) Informe Fiscal Gobierno Central – BPS 2024. https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/comunicacion/publicaciones?field_tipo_de_publicacion_target_id=1580&field_tematica_gubuy=All&field_fecha_by_year=All&field_fecha_by_month=All&field_publico_gubuy=All
[3] Rodríguez-Collazo, S. (2023) “Incertidumbre en las estimaciones en tiempo real de la brecha de producto. Implicaciones para el ajuste cíclico del déficit fiscal”. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/42331
[4] Consejo Fiscal Autónomo (2021). Propuestas de cambios metodológicos y procedimentales para el cálculo del Balance Estructural. Informe del Consejo Fiscal Autónomo para el Ministerio de Hacienda 31 de julio de 2021. https://cfachile.cl/publicaciones-del-cfa/informes-del-consejo/informes-de-propuestas-metodologicas-y-procedimentales-sobre-la-regla-fiscal