Investigación, desarrollo e innovación en el sector farmacéutico uruguayo

Columna > Cámara de Industrias del Uruguay

El Centro de Extensionismo Industrial (CEI) y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) realizaron una presentación de instrumentos de apoyo que permiten potenciar la innovación en el sector farmacéutico. De las 21 empresas que asistieron, el 67% dijo no haber aprovechado estos subsidios.

El sector farmacéutico se encuentra en expansión a nivel mundial, impulsado por el incremento del gasto global en cuidado de la salud, el crecimiento del mercado de países en desarrollo, la expansión de la cobertura de los sistemas de salud en varios países, la consolidación de la industria y la colaboración, y nuevos modelos de negocios a partir de avances científicos y tecnológicos. Capitalizar este proceso de crecimiento demanda la inclusión de un proceso constante de innovación. El 35% de las empresas asistentes indicó que cuenta con personal que cursó o cursa posgrados, maestrías o doctorados.

El evento realizado el 10 de abril estuvo enmarcado en los “Desayunos de instrumentos de apoyo” que el Centro de Extensionismo Industrial (CEI) realiza periódicamente y en el “Programa de inserción de jóvenes científicos en áreas no académicas” de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), que incluirá otros seminarios en Montevideo y el interior del país. “La investigación, el desarrollo y la innovación son factores diferenciales estratégicos de competitividad y sostenibilidad de las empresas a lo largo del tiempo”, sostuvo Silvana Ravía en representación de la Secretaría.

La innovación en la industria farmacéutica es un proceso complejo, implicando desde actividades de investigación y desarrollo de nuevos fármacos hasta diseño de estrategias de marketing, con un importante costo asociado. Aunque la inclusión de personal altamente calificado es relevante en todos los sectores de la industria, resulta clave en este sector. Contar con profesionales altamente formados permite la gestión de proyectos complejos, ya que facilita el acceso a recursos y actores externos a la empresa, además de aportar capacidades al proceso creativo necesario para la dinámica innovadora.

En el desayuno, apoyado también por Uruguay XXI y el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDEClBA), se presentaron tres casos de profesionales con posgrados que trabajan en empresas del sector farmacéutico. Gustavo Brañas, de Megalabs, indicó que la realización de un postgrado brinda al profesional capacidad de abstracción e iniciativa para resolver problemas, lo que permite a las empresas, entre otros, atender imprevistos. Por su parte, Carolina Galmes, de Laboratorios Clausen, contó su experiencia de inserción en este sector y remarcó que algunas de las herramientas que le brindó realizar un doctorado fueron “saber encontrar soluciones, ser crítico con la información disponible y no achicarse con los nuevos desafíos”. Marcelo Velázquez, de Laboratorio Universal, señaló que la posibilidad de investigar, desarrollar e innovar existe, y que la academia está presente para apoyar en lo que la industria se plantee.

Por otra parte, se compartió con las empresas información sobre diferentes herramientas, apoyos económicos y espacios destinados a la innovación, que facilitan la incorporación de ciencia, tecnología e innovación en el sector farmacéutico.

Viviana Martínez, de Uruguay XXI, presentó dos herramientas. Smart Talent busca sensibilizar y promover el empleo en el sector de servicios, siendo un punto de encuentro entre empresas, personas y el sector educativo, aportando al conocimiento, accesibilidad y desarrollo del talento. Por su parte, Finishing Schools es una herramienta desarrollada en alianza estratégica entre Uruguay XXI y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) que permite financiar -de forma no reembolsable- hasta el 70% de los costos de planes de capacitación a demanda de las empresas, tanto en habilidades blandas, técnicas o específicas.

Claudia Cohanoff, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC, UdelaR), expuso dos modalidades de apoyo a la investigación de aplicación empresarial mediante el Programa de Vinculación Universidad – Sociedad y Producción. La convocatoria abierta actualmente ofrece, a los proyectos mejor evaluados, un subsidio total para investigaciones orientadas a la resolución de problemas identificados conjuntamente por grupos universitarios y actores productivos o sociales, en tanto que proyectos similares pero con un cofinanciamiento de la empresa pueden presentarse en cualquier momento del año.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANII), representada por Gastón Núñez, presentó “Herramientas para la innovación”, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades internas de las empresas para innovar. Contratación de profesionales, Pasantías en las empresas y Capacitación y desarrollo de empleados en la empresa son tres de las herramientas que están incluidas dentro de esta línea de apoyo.

Belén Baptista, del Consorcio de Innovación Sur (CISUR), presentó esta alianza de cooperación científico-tecnológica que busca generar, captar y transferir conocimiento que contribuya a mejorar la competitividad de las empresas. Las áreas de especialización comprenden biomedicina, salud animal, sanidad vegetal, alimentos y nutrición, medioambiente y química. También se incluyen tecnologías transversales como biotecnología, nanotecnología y tecnologías para la generación, procesamiento y análisis de información en ciencias de la vida.

Por último, Ramiro Roselli, del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), presentó las recientemente publicadas bases 2019 del Fondo Industrial. Este es un subsidio parcial para la ejecución de proyectos de desarrollo y mejora de productos, cambios tecnológicos en procesos productivos u organizacionales, desarrollo de proveedores, promoción de buenas prácticas de producción y de desempeño ambiental, aprovechamiento de residuos industriales, construcción de infraestructuras para provisión de bienes y servicios especializados, y acciones de fortalecimiento de la asociatividad e institucionalidad del sector.


La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) de Presidencia de la República es responsable, entre otros cometidos, del diseño de políticas y promoción del desarrollo de investigación en las diferentes áreas relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación.

El Centro de Extensionismo Industrial (CEI) es una herramienta de política pública producto de una alianza entre el Estado, la industria y la academia, representada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Universidad de la República (UdelaR) y, a partir de 2018, la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).