La conflictividad laboral disminuyó en octubre con respecto a setiembre, según el estudio elaborado por la Universidad Católica del Uruguay, debido a que en el noveno mes del año se dio el primer paro general de 24 horas del 2020. A pesar de ello, la conflictividad sectorial se multiplicó por 2,4, y se espera que el valor global permanezca en los niveles altos actuales debido a rispideces en torno a la Ley de urgente consideración y de Presupuesto.
En octubre, la conflictividad laboral registró una caída con respecto a setiembre: fue aproximadamente la tercera parte que la de dicho mes.
“Ello se explica porque el mes anterior (setiembre) se registró el primer paro general del año de 24 horas, el que contó con gran adhesión de trabajadores y fue determinante en las cifras del índice de ese mes, mientras que en octubre no hubo paros generales”, se argumentó en el estudio elaborado por la Universidad Católica del Uruguay.
A pesar de ello, la conflictividad sectorial se multiplicó por 2,4. En este sentido, si se excluye el paro general y se consideran solo los conflictos de rama y empresas, se observó un aumento importante en octubre.
Hubo, así, 13 conflictos en octubre, de los cuales cuatro venían de meses anteriores. En el total se involucraron más de 190.000 trabajadores, y se perdieron casi 100.000 jornadas laborables.
En el informe se destaca que el 88% de la conflictividad laboral sectorial registrada se dio en el sector público.
El 28 de octubre la Confederación de Empleados y Obreros del Estado (COFE), la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) y la Federación Nacional de Municipales (FNM) convocaron a un paro en rechazo a los recortes del Presupuesto quinquenal. A esto se le sumaron un freno en actividades de 24 horas en Ancap y Antel, otro parcial en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), y también en el Banco de Previsión Social (BPS), el Liceo 1 de San Carlos y en la Universidad del Trabajo (UTU).
En cambio, dentro del sector privado se registró un paro coordinado en la industria manufacturera el 8 de octubre, otro en la industria láctea, en la salud privada, varios paros de corta duración en la industria del medicamento y otro de los trabajadores del mar.
La mayoría de las manifestaciones (81%) se debieron a temas que involucran al Presupuesto -para salarios, para mejores condiciones de trabajo, más empleos y políticas, por ejemplo-. El 19% restante fue dedicado a la clasificación “empleo”.
Perspectivas
El 6 de octubre la Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió salir a juntar firmas para realizar un referéndum en rechazo a algunos artículos de la Ley de urgente consideración (LUC). “Esto sin duda requerirá energías y seguramente se realice alguna movilización para reforzar el tema, pero se eligió el ‘camino largo’, que implica recolectar el 25% del padrón electoral en firmas y convocar el plebiscito seis meses después, por lo que las movilizaciones podrían ser varias”, analizó el documento.
Por otro lado, la Ley de Presupuesto está siendo tratada por los senadores. Mientras continúe en discusión, es probable que los trabajadores públicos continúen movilizándose con el fin de lograr cambios.
Si a lo anterior se agrega que el PIT-CNT anunció un paro general para fines de noviembre si no se reabre el Frigorífico Carrasco, se estima que la conflictividad laboral se mantenga alta, en niveles similares a estos últimos meses, advirtió finalmente el reporte.