Crece la preocupación del empresariado por el fuerte y negativo impacto de las compras online al exterior

“Temu generó un crecimiento muy fuerte en las compras online, con cifras superiores al 200%”

El pasado lunes 31 de marzo, la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU) llevó a cabo un evento para tratar el problema que enfrentan los comercios locales con el auge de las compras mediante plataformas digitales internacionales. Allí abordaron las diferentes aristas de dicha problemática, que perjudica tanto a las empresas grandes, medianas y pequeñas, como a los propios consumidores. En diálogo con CRÓNICAS, la asesora económica de la cámara, Ana Laura Fernández, remarcó la importancia de que el gobierno tome medidas para acabar con esta brecha de inequidad fiscal.

El pasado lunes, la CCSU realizó un evento al que asistieron representantes de empresas del sector y gremiales donde intercambiaron sus inquietudes y estrategias para abordar el impacto de las encomiendas postales internacionales.

Luego de la actividad, Ana Laura Fernández, entrevistada por CRÓNICAS, expresó que el diálogo entre los diversos sectores demostró que la problemática les preocupa a todos los rubros.

El problema afecta a las empresas y también a los consumidores

“El auge de las compras online desde el exterior ha generado un impacto significativo en el comercio uruguayo. Especialmente, tras la llegada de Temu, se produjo un crecimiento muy fuerte en las compras online, con cifras superiores al 200%. Este fenómeno plantea desafíos importantes para los comercios locales, que enfrentan una competencia desigual debido a las ventajas fiscales de los productos importados bajo regímenes simplificados”, señaló Fernández.

Asimismo, afirmó que en el encuentro se plantearon diversas aristas; una de ellas fue cómo se perjudica al consumidor, ya que este no tiene certeza de la calidad y aspecto real de lo que está comprando, si bien los precios son más bajos. Además, aseguró que los sectores más perjudicados son el de la moda, los juguetes y productos de bazar

¿Cómo solucionar este problema

En primer lugar, destacó que se necesitan medidas concretas, como reducir costos para comerciantes locales y garantizar condiciones equitativas. Explicó que los negocios nacionales enfrentan un sobrecosto del 81,4% en productos importados bajo el régimen general, mientras que los productos bajo regímenes simplificados están exentos de muchos tributos.

Recientemente se ha planteado elevar el monto exento de impuestos a las compras del exterior a US$ 500. Sobre ello, la profesional dijo que la cámara discrepa y ya lo ha discutido con el gobierno. “Primero, poner el tema en agenda es muy importante, tanto como seguir trabajando con nuestras autoridades para tratar de reducir esa inequidad fiscal”, remarcó.