Crecen las transferencias y compras con tarjetas, y se retrae el uso de dinero en efectivo y cheques

El 77,4% del monto total operado fue gestionado por medios electrónicos

Un aumento de los pagos por medios digitales y una menor utilización de operaciones con cheques y efectivo, llevaron a un fuerte incremento de la participación de los pagos electrónicos, que representaron el 77,4% del monto total operado, según la información publicada por el Banco Central del Uruguay (BCU). También se observa una tendencia a la baja en los montos promedio de las transferencias interbancarias y de las compras con tarjetas de pago.

Los pagos minoristas se componen por las operaciones realizadas por transferencias minoristas, débitos directos, cheques, tarjetas de pago y dinero electrónico, y en el segundo semestre del 2024 alcanzaron un valor que fue 6,8 veces el valor del PIB, constatándose una tendencia al alza.

Así surge del reporte sobre el Sistema de Pagos Minorista correspondiente al segundo semestre de 2024, elaborado por el BCU, y que incluye un análisis de los instrumentos, canales y sistemas que conforman el sistema de pagos nacional.

Al comparar los montos operados con instrumentos de pago electrónicos, respecto a los realizados por mecanismos tradicionales (retiros de efectivo en cajeros y cheques) para agentes bancarizados, se constata que un 77,4% de los totales operados fueron gestionados por medios de pago electrónicos. “La tendencia al alza en este indicador se explica tanto por el incremento de las transacciones realizadas por medios digitales como por la reducción de las operaciones con cheques y retiro de efectivo”, señala el reporte.

Transferencias

En la segunda mitad del 2024, se registraron un total de 66,3 millones de transferencias interbancarias, lo que implica un aumento de 13% respecto a igual período del año anterior. Las operaciones en pesos uruguayos se incrementaron un 13%, mientras que las denominadas en dólares tuvieron una suba de 8%.

El monto total operado medido a pesos constantes (descontando el efecto inflacionario) fue de 9,2%. En tanto, el monto promedio por operación continúa con su tendencia a la baja, al registrar una reducción de 3,4% en términos constantes respecto al segundo semestre de 2023. No obstante, a pesar del mayor dinamismo en el volumen de operaciones entre personas físicas (43 millones de transferencias), las operaciones entre personas jurídicas representan la mayor proporción del monto total operado (38% del total), seguidas por las transacciones realizadas por el Gobierno (33%).

Por otra parte, la cantidad de transferencias procesadas por el Sistema de Pagos Interbancarios (SPI) en el segundo semestre ascendió a 34,8 millones, marcando un incremento interanual de 41%. Las operaciones SPI en moneda local aumentaron 44%, y en dólares un 20%. El monto total operado verificó un aumento real de 13% respecto al mismo período del año anterior, y el monto promedio por operación tuvo una baja de 20%.

En cuanto a la operativa de transferencias interbancarias instantáneas, en el segundo semestre de 2024 se registraron 16,1 millones de operaciones, 2,5 veces más que en igual período del año anterior, y representaron el 46% del total de operaciones por el SPI. El 35% de estas operaciones se cursó por montos menores o iguales a $ 1.000 o US$ 50.

El monto total de las transferencias instantáneas medido en pesos constantes tuvo una suba interanual de 117%. El monto promedio se ubicó en $ 3.881 para las operaciones en moneda local y en US$ 210 para las transacciones en dólares.

Cheque sin fondo

Por otra parte, durante el segundo semestre de 2024, la Cámara Compensadora de Cheques procesó 2,5 millones de operaciones, observando una disminución del 8% en comparación con igual período del año anterior, manteniendo así la tendencia a la baja. Se observó una caída tanto en las operaciones realizadas en moneda local (-9%), como en dólares (-5%).

Por instrumento, sigue observándose una mayor reducción de las operaciones con cheques comunes, que en el período tuvo una caída de 14%, mientras que con cheques diferidos tuvo una caída de 6%. El monto operado se redujo un 4% medido a pesos constantes, con un descenso de 6% en moneda nacional y de 3% en dólares.

“Estas cifras, refuerzan la tendencia a la baja en la utilización de este medio de pago, observándose una mayor caída en la cantidad de operaciones realizadas con instrumentos emitidos en moneda nacional”, señala el reporte.


Tarjetas de débito, crédito y dinero electrónico

El parque total de tarjetas de débito emitidas a nivel nacional alcanzó los 3.209.270 al cierre del 2024, lo que implica unos 25.000 plásticos menos respecto al cierre de 2023. Sin embargo, el volumen total operado con tarjetas de débito se incrementó un 19% interanual en la segunda mitad del 2024, con un aumento de 19% en las operaciones con tarjetas emitidas localmente (que representan el 99% de las operaciones) y de 43% por parte de las tarjetas emitidas en el exterior.

El monto total operado medido a precios constantes tuvo un incremento del 13%, y el monto promedio de operación se ubicó en aproximadamente $ 1.000, lo que indica una caída de 5% respecto al segundo semestre de 2023.

En lo que respecta a las operaciones realizadas en el exterior con tarjetas emitidas en el país, el volumen operado aumentó un 32%, mientras que el monto asociado aumentó 39%.

En cuanto a las tarjetas de crédito, el parque total de plásticos emitidos se ubicó en 3.215.583, unas 187.000 más que al cierre de 2023. También aumentó la cantidad de “tarjetahabientes”, ubicándose en 2,2 la cantidad promedio de tarjetas. El volumen total de operaciones con tarjetas de crédito se incrementó 5%.

La cantidad de operaciones con tarjetas de crédito locales en el exterior se incrementó un 16% respecto a igual período del año anterior, y el monto aumentó 24%.

Por último, la cantidad total de instrumentos de dinero electrónico emitidos al cierre del segundo semestre de 2024 se ubicó en 4.784.417, 9% más que los emitidos al cierre del primer semestre. Del total de instrumentos emitidos, 54% fueron de dinero electrónico general, 32% de dinero electrónico mixto, y el 14% de dinero electrónico para alimentación. La cantidad de transacciones con dinero electrónico se incrementaron un 30% interanual.

Por tipo de transacción, las operaciones de compra de bienes y servicios (incluidos débitos automáticos) se incrementaron 34%, mientras que los retiros de efectivo a través de estos instrumentos se elevaron un 4%.