Economía uruguaya continuó creciendo el primer trimestre, según el indicador adelantado de Ceres

No obstante, se advierte que “la tendencia registra alguna debilidad”

Foto: Pixabay

El Índice Líder de Ceres (ILC) creció en marzo por octavo mes consecutivo, lo que permite anticipar que la economía uruguaya habría mantenido su “tendencia de crecimiento” en el arranque del 2025. La actividad se vería impulsada por una buena temporada turística, un mayor consumo privado y el efecto positivo de la puesta en funcionamiento de la refinería de Ancap, que estuvo paralizada algunos meses en 2024. Sin embargo, no tendrá a su favor otros factores que impactaron positivamente el año pasado como el rebote luego del efecto negativo de la sequía y la reducción de la brecha de precios con Argentina.

El ILC, elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), registró en marzo un crecimiento de 0,2% y de esa forma completó la octava tasa positiva consecutiva, lo que permite anticipar que en el primer trimestre del año continuó mostrando una “tendencia de crecimiento”.

El ILC es un indicador adelantado del nivel de actividad que se utiliza para predecir cambios en el ciclo económico, según explica Ceres en su informe. Si bien no permite realizar proyecciones cuantitativas sobre los niveles de crecimiento, sí está diseñado para dar señales sobre el signo de la evolución de la actividad económica general. Para ello, Ceres procesa y analiza una amplia base de datos económicos y extrae aquellas variables que, por su comportamiento, permiten anticipar la tendencia del PIB.

Para el 2024, el ILC había anticipado el crecimiento del PIB que la semana pasada confirmó el informe oficial del Banco Central del Uruguay (BCU); el nuevo registro de este indicador muestra que esa tendencia tuvo continuidad al inicio de 2025. “El buen desempeño de la temporada turística y un mayor consumo privado contribuyen al impulso de crecimiento para 2025, con expectativas que proyectan un aumento del producto de 2,5%”, destaca el informe de Ceres. Otro factor positivo para el 2025 es que no se tendrá la parada de la refinería de Ancap que se tuvo en algunos meses de 2023 y 2024.

Sin embargo, se advierte que este año la economía uruguaya no tendrá los factores que permitieron el crecimiento de 3,1% en 2024, como el rebote luego del efecto negativo de la sequía y la reducción de la brecha de precios con Argentina.

Asimismo, se advierte que “la tendencia registra alguna debilidad”, haciendo mención al comportamiento del índice de difusión del ILC (que mide las variables del indicador que crecieron en el mes), que se ubicó en 50% en marzo. Ello implica que la mitad de las variables registraron un crecimiento, pero la otra mitad o se estancó o cayó.

Indicadores sectoriales

En cuanto a los principales indicadores sectoriales relevados por Ceres, se menciona que el sector agropecuario se encuentra en una situación favorable, con precios firmes en ganadería. La faena de bovinos finalizó el trimestre por encima de un año atrás, y las expectativas sobre los rendimientos de los cultivos de verano son buenas, tanto para soja como arroz.

Las exportaciones de bienes crecieron en el primer trimestre, respecto al mismo período de 2024, siendo las colocaciones de carne bovina el principal producto de exportación.

A nivel de consumo, se menciona que la tasa de desempleo se redujo en febrero y creció la cantidad de personas empleadas contra febrero de 2024; los créditos otorgados a las familias fueron mayores en febrero, pero se redujeron hacia las empresas; y la recaudación por IVA en términos reales se mantuvo estable en enero frente a diciembre. Además, la venta de shoppings, en términos reales, cayó en febrero con respecto a enero (desestacionalizado).

La producción industrial creció en enero (desestacionalizado) y fue mayor a un año atrás, al tiempo que el consumo de energía eléctrica en el sector residencial e industrial subió en febrero, contra enero. Las ventas de gasoil y de nafta en enero se mantuvieron en el mismo nivel que el último mes de 2024.

Por último, se menciona que el movimiento de ómnibus en Tres Cruces se mantuvo estable en febrero contra enero, desestacionalizado, mientras que la venta de boletos en Montevideo y zona metropolitana se incrementó en febrero, desestacionalizado.