El sector comercio y servicios creció en el trimestre pero se desaceleró respecto al anterior, con disparidades por rubro y tamaño

Informe de la Cámara de Comercio y Servicios

Tal como adelantó CRÓNICAS en su edición anterior, la Cámara de Comercios y Servicios del Uruguay publicó los resultados para el segundo trimestre de la Encuesta de Actividad del Sector Comercio y Servicios. El relevamiento arrojó que, si bien el sector creció un 2,4% por segundo trimestre consecutivo, se desaceleró respecto al primero, con brechas entre empresas según tamaño y rubro. Ana Laura Fernández, jefa del departamento de Estudios Económicos y Comercio Internacional, en diálogo con CRÓNICAS, analizó algunos detalles del informe. 

Como perspectiva general, Fernández dijo que el sector llegó fuertemente golpeado de 2023, y en particular la segunda mitad del año pasado presentó serias complejidades para la actividad. Sin embargo, ya “a finales del año pasado” había “un escenario relativamente más auspicioso” que se confirmó “en el comienzo de este año y se volvió a confirmar en este segundo trimestre, aunque a una velocidad menor”. 


En primera instancia, respecto a los factores que son explicativos para entender la tendencia alcista, Fernández comentó que “el aumento del salario real, el aumento del poder adquisitivo en los hogares y el comportamiento de un mercado de trabajo” que “sigue recomponiéndose” a un menor ritmo que en los últimos períodos pero “aún con creación de empleo en términos netos”, son elementos que colaboraron positivamente con el crecimiento.
Por otro lado, “el efecto Argentina” está jugando un rol clave en los resultados de este sector, advirtió, en particular en zonas del litoral “que crecen en este período tras sucesivos trimestres de contracción” a medida que se acorta la brecha entre los precios de un lado y del otro del Río de la Plata. “Si bien los indicadores muestran cierta recomposición”, el crecimiento de este trimestre confirma este escenario bastante más optimista que lo que fue todo el año 2023. En el resto del interior, “todas las zonas en este período crecen” y consolidan lo que fue “un crecimiento generalizado” en esta medición, aunque “la región centro es la que sale mejor parada”.

Rendimientos dispares
En el análisis general aparecen algunas disparidades a nivel de rubros y tamaño de empresas. El informe consignó que la desaceleración se debía a “retrocesos en algunos rubros que habían mostrado avances durante el primer trimestre” -que registró mejores rendimientos en todos los rubros en general-, ya que de 17 rubros que se relevaron ocho crecieron sus ventas y nueve cayeron.
En lo que respecta al tamaño de las empresas, el reporte informó que si bien las grandes y medianas tuvieron aumentos en distintos niveles, las “pequeñas empresas se mostraron estancadas” y las “micro mostraron un retroceso de importancia, de -4,4%”. Fernández se refirió a esta situación y dijo que “en 2023, cuando el sector caía, caían todas” y ahora “en este escenario de recuperación se da una disparidad” que tiene que ver “con las características de las empresas que conforman la muestra”, ya que aborda “rubros caracterizados por empresas líder de mayor porte”. Por eso “las empresas de mayor porte son las que al final del día nos están empujando”, opinó.

Fernández indicó que los servicios son los que salen peor parados en esta medición, particularmente los del interior: los más golpeados son agencias de viaje, hoteles, y otros rubros “nuevos para la encuesta” como inmobiliaria y publicidad. Estos dos últimos “crecieron en el primer trimestre, pero caen en este”, y a su vez advirtió que “cuentan con índices de difusión bajos” que demuestran “que la caída es bastante generalizada”. En el caso de la hotelería, por ejemplo, aparece un índice de difusión muy bajo, que es del 20%.
En lo que respecta al comercio, las caídas están concentradas en algunos rubros. Por ejemplo, el cuidado personal “no logró revertir el escenario de crecimiento del primer trimestre”; vuelve a caer, pero con una merma “muy inferior a la de 2023, con caídas por encima del 6% en promedio”. También se vieron perjudicados los rubros de librerías, ópticas y electrodomésticos, “que en realidad no sorprende tanto su caída, porque venían en ese camino”. Finalmente, los supermercados -un rubro con un peso importante en el comercio- “crece en este trimestre pero a una menor velocidad -casi la mitad respecto al primer trimestre-”. En situación opuesta, “informática e indumentaria” venían liderando el sector y lo continúan haciendo con grandes aumentos en este trimestre, y “en cierta forma se han desacoplado de la realidad del sector”.

Preocupaciones
La encuesta también abordó los principales desafíos y dificultades que tienen que enfrentar los distintos rubros del sector, en una actitud que busca “reafirmar que desde la cámara” se está “comprometido con identificar los problemas del sector”, para luego “colaborar con el sector público” en pos de tener “un entorno de negocios más eficiente”, dijo Fernández.
En este sentido, ante la consulta de “Si tuvieran la oportunidad de expresar a los candidatos actuales a la futura presidencia del país el principal desafío que enfrenta su empresa en el día a día, al momento de desarrollar su negocio, ¿cuál sería?”, un 33% de los empresarios del sector respondieron “altos costos operativos”, otro porcentaje importante del 16% señaló a la “competencia desleal” (informalismo, contrabando, etc) como un problema y finalmente, en el tercer lugar del podio aparecen las dificultades relacionadas al “peso de la carga burocrática” (trámites, exigencias, etc).

Perspectivas de crecimiento a futuro
Para Fernández, “las expectativas siguen siendo más optimistas que en 2023”, aunque este dato “de desaceleración y menor velocidad de crecimiento” quizá retrae un poco el nivel de expectativas para lo que resta del año.
Desde la cámara “estiman un crecimiento del sector y una recuperación frente a lo que fue el año pasado, aunque quizá esa velocidad sea más lenta que la prevista” porque se contrajeron “las expectativas de rentabilidad, de contratación de personal nuevo, de mayores inversiones y de aperturas de nuevos locales”, que en su conjunto están “en una zona de neutralidad”.
Sin embargo, “si el salario real continúa en aumento”, el mercado de trabajo “continúa su recuperación” y el diferencial de precios con Argentina “no se agrava durante el 2024”, las expectativas de crecimiento seguirán siendo positivas, finalizó.