El fuerte repunte de 28,1% registrado por las exportaciones en el primer cuatrimestre del año fue valorado como “una excelente noticia” por parte de Teresa Aishemberg, gerenta general de la Unión de Exportadores, que también ve con optimismo el futuro. No obstante, advirtió que una vez pase este rebote del comercio, el país deberá salir a “competir fuertemente”. Por ello, se deberá prestar atención a la evolución de los costos internos y del tipo de cambio, e instó a “pensar en el mediano y largo plazo”, encarando una “estrategia país”.
Las solicitudes de exportación de bienes registradas por la Dirección Nacional de Aduanas alcanzaron en abril US$ 793 millones, lo que implicó un fuerte incremento interanual de 30,3%, según el informe de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU). De esta forma, las colocaciones al exterior ascendieron a US$ 2.672 millones en el acumulado del primer cuatrimestre del año, marcando un fuerte crecimiento de 28,1% respecto a igual período de 2020.
Si se agregan las exportaciones realizadas desde zonas francas (descontando insumos nacionales y otros ajustes) las exportaciones verifican un aumento de 29,4% en abril y de 23,6% en el acumulado enero-abril, según complementa el informe que elabora el instituto Uruguay XXI.
Por su parte, si se considera el año móvil cerrado a abril, las exportaciones de bienes registran un aumento de 3%.
Los datos de ventas de comienzo de año son alentadores, pero lo hacen a partir de una base mala, como lo fue el arranque del 2020, donde los efectos de la pandemia se sintieron con fuerza en las colocaciones uruguayas en el exterior.
Pese a ello, la gerenta general de la UEU, Tersa Aishemberg, evaluó que los datos fueron “una excelente noticia” porque marca que las exportaciones uruguayas se están recuperando del golpe sufrido el año pasado, registrando ventas 11,7% superiores a las de 2019 medidas en dólares. En diálogo con CRÓNICAS, Aishemberg destacó “los cuatro meses de recuperación consecutivos” y las proyecciones del Gobierno que auguran un crecimiento del 12% para el cierre del 2021 en comparación con 2020. Además, observó que hay perspectivas de que los números continúen mejorando a medida que se recupere la demanda internacional, gracias al avance de la vacunación y la vuelta a la actividad de muchas industrias que demandan materias primas de Uruguay y que estaban frenadas.
Sin embargo, también advirtió que a futuro “tenemos un panorama muy competitivo con el mundo”. Explicó que si bien hoy la demanda de productos uruguayos es parte de “una necesidad” de los mercados internacionales, una vez que “se tranquilicen los mercados compradores vamos a tener que competir fuertemente”.
Ello implica, detalló, “contar con un tipo de cambio real que acompañe a esa competitividad”; comparar si el puerto “es más caro en la región que otros, para ver si en ese eslabón perdemos o ganamos competitividad”; y “observar bien los costos de producir y gestionar a la baja los costos”. Esto último incluye a las tarifas públicas, los combustibles y la digitalización de trámites administrativos, un punto en el que según Aishemberg estamos a mitad de camino.
“No hay que olvidarse que cuando suben los costos internos nos afecta mucho”, subrayó.
La representante de los exportadores subrayó el trabajo en conjunto con el Gobierno a través de los ministerios de Economía, Industria, Relaciones Exteriores y con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, con quienes se trabaja en varias áreas y en instrumentos que permitan facilitar el comercio exterior. A propósito del trabajo con Cancillería destacó la intención de flexibilizar la política exterior, pero enfatizó que ello debe hacerse sin salirse del Mercosur. “Poder hacer acuerdos bilaterales pero manteniendo el Mercosur, que es importante para nuestras empresas exportadoras”, señaló.
“Poder hacer acuerdos bilaterales pero manteniendo el Mercosur, que es importante para nuestras empresas exportadoras”, defendió Teresa Aishemberg de la UEU.
Por último, instó a “elevar un poco y pensar en el mediano y largo plazo”, lo que implicaría encarar “una estrategia país” con un objetivo de desarrollo al cual apuntar.
Aishemberg analizó que la coyuntura internacional es compleja, no solo por la pandemia, sino también por otros factores, como la crisis Argentina, que era previa al covid-19, pero ahora se profundizó. También hizo mención al “brexit” valorando que puede ser algo “positivo si se firma un acuerdo con el Reino Unido”, y a los acuerdos pendientes el Mercosur con la Unión Europea y la EFTA compuesta por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
Productos y destinos
Al analizar las exportaciones de abril, se observa que a nivel de destinos, China continúa liderando el ranking registrando un fuerte aumento interanual de 67,7% en comparación con abril de 2020, por mayores compras de carne, soja y madera, entre otros. Las ventas al gigante asiático (sin incluir zonas francas) representaron el 23,5% del total exportado por Uruguay.
En segundo lugar a nivel de países lo ocupó Brasil, que más que duplicó sus compras de bienes a Uruguay (+133%) por las mayores ventas de vehículos, plásticos y lácteos. Las ventas a Brasil representaron el 10,8% del total.
El podio de países, pese a una caída interanual de 33,3%, lo completó Estados Unidos, que representó el 6,7% del total colocado por Uruguay.
En el acumulado del año, los principales países destinos de nuestras exportaciones de bienes fueron: China (24,6% del total exportado), Brasil (16,5%), Estados Unidos (6,2%) y Argentina (4,5%).
Por su parte, a nivel de productos, la carne fue el principal rubro exportado por Uruguay en abril, con un aumento interanual de 67,6%, representando el 22,9% del total colocado en el exterior. Por detrás, se ubicaron las semillas y oleaginosos, mayormente soja, que representó el 19,9% del total. La madera representó el 14,5% de las colocaciones, los cereales el 9,1%, y los lácteos 6,3%.
Al considerar enero-abril los principales productos fueron los mismos: a carne es el principal producto (27,4% del total exportado), seguido por la madera (15,1%), cereales (9,1%), semillas y oleaginosos (8,9%) y lácteos (8,1%).