Industria uruguaya mostró fuerte contracción de su actividad en noviembre

Números rojos > “Núcleo industrial” se contrajo un 3,3% interanual

La menor actividad de UPM, Montes del Plata y Pepsi Zona Franca registrada durante el mes de noviembre de 2019, explicaron buena parte de la caída de 4,7% que registró la industria uruguaya sin refinería en ese mes. Pero aún sin considerar a estas ramas de actividad, la caída del denominado “núcleo industrial” fue significativa, registrando un rojo de 3,3% en términos interanuales. Los indicadores laborales de la industria continúan reflejando un deterioro, con descensos de las horas trabajadas y del personal ocupado.

La actividad de la industria manufacturera registró una caída en su conjunto de 1,8% en noviembre en comparación con igual mes de 2018, pero si se excluye del análisis a la refinería de Ancap, la baja es aún mayor y alcanza el 4,7% interanual, según los datos del Índice de Volumen Físico (IVF) difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, si se considera al denominado núcleo industrial (que excluye las ramas donde se encuentran las empresas UPM, Montes del Plata y Pepsi Zona Franca) el deterioro de la industria es algo menor, pero igualmente significativo, cayendo 3,3% en términos interanuales, según el análisis de los datos del INE que realiza el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve).

Justamente fueron las ramas excluidas las que mostraron mayores caídas medidas en términos interanuales. La rama 2101, donde están las fábricas de pasta de celulosa UPM y Montes del Plata, cayó un 6,2%, debido fundamentalmente a las tareas de mantenimiento que se realizaron en el penúltimo mes de 2019. Por su parte, la rama 1549, donde está Pepsi en régimen de Zona Franca contrajo su producción en 12,6% en noviembre en comparación con igual mes del 2018.

Al considerar el acumulado enero-noviembre, se observa que el conjunto de la industria cae 1,9% interanual, mientras que al excluir a la refinería de Ancap la merma es algo menor, contrayéndose un 1,2% respecto a enero-noviembre de 2018. En tanto, si se considera el año móvil cerrado a noviembre la industria con refinería cae  un 2,5% interanual, mientras que sin refinería lo hizo un 2%.

Agrupaciones de ramas

El informe elaborado por el Cinve detalla que a nivel de agrupaciones, las industrias sustitutivas de importaciones fueron las únicas que mostraron un crecimiento en términos interanuales, al crecer un 1,7% respecto a noviembre de 2018. Se destacaron los aumentos en las ramas “Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos” y “Fabricación de maquinaria de uso general”, que registraron crecimientos del 5,5% y el 50,6% respectivamente.

Del otro lado, las industrias de bajo comercio (cuya producción tiene como destino final el mercado doméstico)  fueron la de mayor contracción en noviembre, con una merma de su actividad de 9,1%, debido fundamentalmente a las ramas “Cervecerías”, que tuvo una baja del 16,2% respecto de noviembre de 2018, y “Encuadernación e impresión, excepto diarios y revistas”, cuya producción se redujo un 20,3%.

Por detrás, se ubicaron las actividades de comercio intra-rama (cuya producción se utiliza como parte de otros procesos industriales) que cayeron en un 7,6%. Si se excluye a las grandes ramas, la caída de esta agrupación habría sido de 3,4%. Las ramas más influyentes en el resultado final (sin considerar las principales), fueron “Fabricación de cemento, cal y yeso”, cuya actividad menguó en un 21,1%, y “Aserraderos, acabado de madera y fabricación de parquets”, cuya producción se redujo en un 21%.

Por último, la producción del sector industrial exportador se contrajo un 4,4%. Se registraron movimientos muy disímiles al interior de esta agrupación. Coherentemente con esto, las variaciones de mayor impacto en el agregado fueron la caída del 45,2% de la rama “Curtiembres y talleres de acabado” y el crecimiento del 36,4% de “Molinos arroceros”.


Indicadores laborales de la industria siguen deteriorándose

Los indicadores laborales de la industria, que acompañan la divulgación del IVF, continúan dando muestras de un fuerte deterioro, reflejado tanto en una reducción de las horas trabajadas, como en la caída del personal empleado en la industria.

De acuerdo a los datos del INE, el Índice de Horas Trabajadas (IHT) en la industria tuvo en noviembre de 2019 una caída interanual de 6%, mientras que el Índice de Personal Ocupado (IPO) tuvo una merma del 5,2% en igual comparación.

En el acumulado de enero-noviembre de 2019, la industria registra una caída de las horas trabajadas de 5,3% en comparación con igual período de 2018, mientras que el personal ocupado se redujo un 4,8% en el mismo período de análisis.

Por último, al considerar los doce meses cerrados a noviembre de 2018 se constata que el IHT registra un descenso interanual de 5,6% mientras que el IPO se contrajo un 4,7%.


Precio de la energía residencial bajó, pero de la industrial aumentó

Los precios de la energía para la industria registraron en diciembre cambios menores que mantuvieron virtualmente invariado el indicador de precios de la energía industrial (IPEI), que registró un incremento de 0,08% en el mes, según el informe elaborado por SEG ingeniería. Por su parte, la leña, valorada según datos del Instituto Nacional de Estadística, se encareció 0,6% en el último mes de 2019, al tiempo que el gas natural lo hizo 1,2%, según las tarifas al público de MontevideoGas.

Diferente fue la situación para el costo energético de los hogares: a los aumentos de la leña y el gas natural se les contrapuso el descenso del precio de la electricidad, que registró una impresionante caída de 21,3%. Esta caída es consecuencia de los planes comerciales “UTE Premia”, descuento del cargo fijo y cargo por potencia para la mayoría de los clientes residenciales, y “Plan Primavera”, consistente en un descuento del 50% en el costo de la energía que los hogares consuman por encima del mismo mes con menor consumo de los tres años anteriores.

De esta forma, los precios de la energía residencial (IPER) marcaron una caída en conjunto de 15,46% en diciembre.

De esta manera, al cierre de 2019, los índices muestran desempeños dispares si se los compara con los valores registrados un año atrás: Mientras en la comparación interanual el IPEI crece 4,39%, el IPER varió a la baja 8,31%.