En el marco de la actualización de las bases de los índices vinculados a las estadísticas económicas que fueron incluidas en el plan estratégico 2020-2024, el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó la presentación del cambio de base para el Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) fijada ahora en 2024. El cambio implementado tiene como novedad que pasa a tener tres lecturas diferentes: una con la evolución de los precios mayoristas en plaza, otra con la de los precios destinados a la exportación, y una tercera con la evolución ponderada de ambas en una medición general.
En la presentación de la nueva base, realizada a través del canal de YouTube del INE, el presidente del organismo, Diego Aboal, destacó que la actualización de la base del IPPN es la penúltima actualización que fue planificada por el organismo en su plan estratégico 2020-2024. El primero en actualizarse fue el Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Ivfim), luego le tocó al Índice de Precios al Consumo (IPC), posteriormente al Índice de Costo de la Construcción de Vivienda (ICCV) y ahora fue el turno para el IPPN. El último, cuyo trabajo de actualización finalizará el año próximo, será el Índice Medio de Salarios (IMS).
Aboal destacó el trabajo realizado por toda la División de Estadísticas Económicas del INE, explicando que los cambios de bases de los indicadores son procesos “complejos, que llevan tiempo, y que no solo cambian la base, sino que hay una mejora de los procesos de producción de la información y de los sistemas para producirla”.
Además, destacó el hecho de que el nuevo indicador no solo mida el precio en plaza, sino que incorpore también a los productos que van a la exportación.
“Tres canastas, tres índices”
María Dolores Carnevale, directora de la División de Estadísticas Económicas del INE, se refirió al proceso de cambio de base, al que definió como “desafiante”, debido a que requiere de “articulación, planificación y organización entre las distintas áreas del INE”.
En su exposición, explicó que el IPPN intenta medir la evolución en el tiempo de los precios del productor de un conjunto de bienes y servicios producidos en el país. Uno de los principales usos que tiene es que permite expresar a precios constantes la producción de los distintos sectores que contribuyen al valor agregado de toda la economía.
Carnevale subrayó que el IPPN “no solo va a relevar los precios productor que tienen como destino la plaza, sino que se incorpora aquellos bienes y servicios que tienen como destino la exportación”. En tal sentido se refirió a “tres canastas, tres índices”: el IPPN de precios de plaza, uno de precios de exportación y finalmente un indicador general que implica una suma ponderada de ambos.
El precio utilizado para la elaboración del índice con destino a plaza es el valor de venta de unidad del producto sin IVA, sin Imesi y sin envase (siempre que este sea retornable), e incluye los impuestos netos de subsidios a la producción. Por su parte, en el caso del índice con destino exportaciones el precio se define como el valor de venta de una unidad del producto a valoración FOB (valor en el puerto de salida).
En cuanto a la ponderación, se establecieron tres secciones: la sección A, conformada por la “Producción agropecuaria, forestación y pesca” tienen un peso de 27,5% en el índice general, mientras que en plaza la participación es de 35% y en exportaciones es un 14,5%. Por su parte, la sección B, “Explotación de minas y canteras” es la de menor participación, con un peso de 1% en el índice general, 1,5% en plaza y sin participación en exportaciones. Por último, la sección C, “Industrias Manufactureras”, tiene un peso de 72% en el índice general, un 63% en el índice de plaza y un 85,5% en el de exportación. Ello implica que la sección “Producción agropecuaria, forestación y pesca” tiene más peso en plaza que en la exportación, mientras que por el contrario las “Industrias manufactureras” tienen mayor peso en la exportación que en plaza.
Carnavale comentó que en comparación con la base 2010, no existen prácticamente diferencias entre el peso de las secciones, registrando un leve crecimiento en la participación de las secciones A y B, y una leve caída en la sección C de industrias manufactureras.
Resultados noviembre
De acuerdo a los datos del informe de noviembre, el IPPN general registró un crecimiento de 0,46%, explicado por un crecimiento de 1,02% en el IPPN de plaza, que compensó la baja de 0,48% registrada por el IPPN exportación.
A nivel de secciones, la suba del IPPN general en el mes se explica exclusivamente por la evolución de los precios de la “Producción agropecuaria, forestación y pesca” que tuvieron un aumento de 2,28%, mientras que por el contrario las “Industrias manufactureras” tuvieron una caída de 0,21% y “Explotación de minas y canteras” de 1,69%.
La historia del IPPN
Durante su exposición, Carnevale recordó que el primer antecedente del IPPN se remonta al año 1950 con el Índice de Precios Mayoristas que elaboraba el Banco República, y que en el año 1961 tuvo una ampliación de su base para pasar a denominarse “Índice de Precios al por Mayor”. Posteriormente, en 1988 el Banco Central del Uruguay (BCU) comenzó a elaborar el Índice de Precios al por Mayor de Productos Nacionales, en una medición que incluía en la valoración de precios los impuestos y los servicios industriales. Fue a partir del año 2001 que el BCU realizó un convenio con el INE, comenzando a hacerse cargo de la producción del IPPN.
La última base con la que contaba este indicador correspondía al año 2010.