En Uruguay hay 61,52 empresas por cada mil habitantes, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una cifra notoriamente superior a la de Argentina (14), en línea con la de España (66,8) y por debajo de la de Perú (90,2). El análisis refleja una clara disparidad entre las zonas más desarrolladas, ubicadas en el sur, sureste y suroeste del país, y las regiones norte y noreste, donde predominan las densidades más bajas. Se entiende que una mayor densidad suele estar asociada con un mejor acceso a empleo, servicios y oportunidades de inversión, contribuyendo al desarrollo local.
De acuerdo al informe elaborado por el INE, la densidad empresarial constituye una herramienta valiosa para comparar el dinamismo económico de diferentes regiones y evaluar su capacidad para generar actividad productiva. Este indicador se calcula como la proporción entre el número de empresas y la población de un territorio, expresándose por cada mil habitantes.
Este valor no solo permite comparar la concentración de empresas entre países, sino también evaluar el desarrollo económico relativo de cada uno de ellos. Se entiende que una mayor densidad suele estar asociada con un mejor acceso a empleo, servicios y oportunidades de inversión, contribuyendo al desarrollo local.
De acuerdo a los últimos datos presentados correspondientes a 2023, Uruguay, con una población de 3.499.451 habitantes y 215.293 empresas, registra una densidad empresarial a nivel nacional de 61,52 empresas por cada mil habitantes.
Para poner este dato en contexto, es útil comparar este resultado con el obtenido en otros países que han realizado el mismo análisis. Es el caso de Argentina (2017) con 14 empresas por cada mil habitantes, Perú (2021) con 90,2 y España (2023) con 66,8.
En las zonas más pobladas y urbanizadas suele observarse una mayor densidad empresarial, un fenómeno que responde a varios factores socioeconómicos y geográficos. Algunos aspectos clave sobre esta tendencia son la concentración de la demanda, las áreas urbanizadas cuentan con una población mayor y con mayor poder adquisitivo, lo que genera una demanda mayor de bienes y servicios. Esto incentiva a las empresas a establecerse en estos lugares para captar clientes y aumentar sus ingresos.
Distribución país
A nivel regional, Montevideo se destaca por su alta densidad empresarial con 77,34 empresas por cada mil habitantes, superando al promedio del país. Esta concentración refleja el papel de la capital como el principal motor de la actividad económica y empresarial de Uruguay, concentrada en una superficie relativamente pequeña de 530 km2.
Maldonado lidera en densidad empresarial del país con 77,45 empresas por cada mil habitantes, ligeramente por encima de Montevideo. Este fenómeno está estrechamente vinculado a su actividad turística, que impulsa un alto número de empresas en sectores como hotelería, gastronomía y recreación.
Colonia, con una densidad empresarial de 66,53, también destaca en el contexto nacional. Este desempeño puede atribuirse tanto a su atractivo turístico como a su proximidad estratégica con Buenos Aires, lo que facilita intercambios comerciales y turísticos.
Departamentos con menor densidad empresarial, como Artigas (39,14), Rivera (40,56) y Salto (42,12), podrían tener esta característica vinculada a factores como su lejanía de los principales centros económicos y su perfil predominantemente agropecuario.
Estas zonas se caracterizan por una economía basada principalmente en actividades del sector primario, como la cría de ganado vacuno y ovino, así como en la producción citrícola y hortícola.
Sectores
Al analizar por secciones agrupadas, los servicios destacan con una mayor densidad de 32,43 empresas cada mil habitantes, seguido por el comercio (20,47), la industria (5,79) y la construcción (2,84).
En términos de concentración por sección económica, la mayor densidad de empresas se encuentra en las actividades de Comercio al por mayor y al por menor (20,47), le siguen Transporte y almacenamiento (6,26) e Industrias manufactureras (5,69).
En tanto, los sectores con más baja densidad comprenden Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (0,02), Explotación de minas y canteras (0,10) y Suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento (0,29).
La relación entre tamaño y densidad empresarial muestra una tendencia decreciente a medida que aumenta el tamaño de las empresas. Esto evidencia el predominio de las microempresas, tanto en cantidad como en densidad empresarial. En detalle, las microempresas alcanzan un total de 186.560, con una densidad de 53,31; las pequeñas empresas son 22.586 con una densidad de 6,45; las medianas son 5.247 con una densidad de 1,50; mientras que las grandes empresas son 900, con una densidad de apenas 0,26.
El análisis efectuado en este documento permite observar una clara disparidad entre las zonas más desarrolladas, ubicadas en el sur, sureste y suroeste del país, y las regiones norte y noreste, donde predominan las densidades más bajas. Este patrón evidencia la concentración de actividades empresariales en torno a centros urbanos y turísticos.