La economía de Argentina crece un 4,6% del PIB y la de Brasil se mantiene en 2% del PIB

Según el Observatorio de Coyuntura de la UCU

Los resultados de las últimas encuestas de expectativas en Argentina y Brasil reflejan signos de recuperación en algunos frentes y persistentes desafíos en otros. Según el Monitor de Coyuntura de la UCU, Argentina espera un crecimiento del 4,6% en 2025, pero su inflación seguirá alta: 23,2% este año y 15% en 2026. En Brasil, el crecimiento será más moderado, se ubicará en torno al 2%, mientras que la inflación rondará el 5,6% este año.

El Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) recogió los informes recientes del REM argentino, el Focus brasileño y la última encuesta del Banco Central del Uruguay (BCU) para analizar el clima económico de la región y también el panorama local.

Tras el primer año de gobierno de Javier Milei, caracterizado por un fuerte ajuste económico, las proyecciones para Argentina indican un cambio de rumbo hacia un crecimiento significativo. Se espera un incremento del PIB de 4,6%, lo que implica superar el estancamiento que marcó los últimos 15 años.

En cuanto a la inflación, si bien se prevé una tendencia a la baja, no alcanzará niveles considerados “normales” en el corto plazo. Las proyecciones sitúan la inflación en un 23,2% para este año y en un 15% para 2026. En la misma línea, en el informe se especifica que la inflación en dólares también sufrirá un incremento del 4,6%. 

Respecto al tipo de cambio, el Observatorio especificó que la inflación en dólares sufrirá un incremento del 4,6% este año. Sin embargo, la última encuesta proyecta que el valor del dólar alcance los AR$ 1.201 para fin de año, aunque el nuevo ritmo de deslizamiento cambiario bajo el régimen de crawling peg (1% mensual desde febrero) podría situarlo en torno a AR$ 1.169. En tanto, el gobierno estableció que tienen hasta fin de año para eliminar los múltiples tipos de cambio, lo que unificaría el dólar libre con el comercial y la inflación en dólares podría llegar a 15%.

Estabilidad para Brasil 

Según el informe del Observatorio de Coyuntura de la UCU, el panorama brasileño muestra expectativas de un crecimiento económico moderado, con tasas anuales cercanas al 2% o menores. La inflación, aunque controlada en comparación con Argentina, se mantendrá relativamente alta: 5,6% para este año y 4,3% para el próximo; el país vecino se propuso mantener la meta de 3% más y menos de 1,5%. Para este año se espera que la inflación en dólares llegue a 7,3%; en cambio, para el 2026 se proyecta un descenso que llegaría al 4,3%.

Uno de los factores determinantes para la economía brasileña es la tasa Selic, que actualmente se encuentra en 13,25%. Las proyecciones indican un aumento de hasta el 15% hacia fin de año, con una posible reducción al 12,5% para finales de 2026. En cuanto al tipo de cambio, el dólar tuvo una caída significativa desde diciembre, cuando pasó de BS$ 6,18 a menos de BR$ 5,80 en febrero. Sin embargo, se espera que el dólar se mantenga en torno a los BR$ 6, tanto al cierre de este año como del próximo. 

Leve desaceleración en Uruguay

El cuadro de expectativas económicas realizado por el Observatorio de Coyuntura muestra que el crecimiento del PIB proyectado para Uruguay en 2025 es del 2,5%, un porcentaje menor al año anterior, cuando la proyección fue del 3,4%. Esto indica una leve desaceleración en el crecimiento económico del país. 

En cuanto a la inflación, se prevé que llegue al 5,7% este año, con un aumento de 0,1% en la proyección para el 2026, lo que sugiere cierta estabilidad con una leve tendencia al alza. Respecto a la inflación en dólares, este año se evalúa que llegará a 1,7% y para el año que viene aumentará una décima. Asimismo, se espera un incremento en el valor del dólar que cerró en $ 44,01 a finales del 2024 y se estima que llegue a los $ 45,75 en 2025 y a los $ 47 para finales del 2026.