Luego de que el 21 de marzo el Banco Central del Uruguay (BCU) difundiera su Informe de Cuentas Nacionales correspondiente al último trimestre de 2023, en el que se evidencia un crecimiento del 0,4% en comparación con 2022, Grant Thornton hizo público su Informe mensual de Coyuntura Económica.
Dentro de la selección de indicadores “relevantes” para la toma de decisiones en Uruguay, el informe revela que, en diciembre de 2023, las ventas de combustibles experimentaron un aumento, dado que la venta de nafta creció un 6% y las ventas de gasoil un 5%.
La contrapartida de este dato es la “tendencia mixta” que se muestra con respecto a las ventas de energía, donde las ventas de energía residencial disminuyeron un 18% y las ventas correspondientes al sector comercial y de servicios mostraron un crecimiento interanual del 1%.
Con respecto a las exportaciones, los únicos segmentos que mostraron un crecimiento fueron Molinería (14%), Madera (7%) y Cereales (8%). Los restantes segmentos relevantes para la economía uruguaya cayeron: Semillas (-77%), Carne y despojos (-17%), Lácteos (-15%), Plástico y derivados (-14%) y Productos farmacéuticos (-6%).
En cuanto a la recaudación, se observa un crecimiento del 1,7% de la recaudación bruta en enero, pese a haber caído en el último año móvil en -1,2%. Este aspecto, según se clarifica en el Informe, se debe a la disminución de la recaudación de los principales impuestos.
Un “modesto” crecimiento del 2% interanual
En el cuarto trimestre del 2023, la economía uruguaya mostró un “modesto” crecimiento, con el aumento del 0,4% respecto al trimestre anterior y un 2,0% interanual, lo que resulta en un crecimiento anual de 0,3%.
Estos números se deben a la sequía que afectó al sector agroexportador y a la reducción de la inversión bruta de capital. Por otro lado, si se analiza la oferta, en términos interanuales los sectores con mayor crecimiento fueron los de “Actividades Primarias” (59,4%), “Servicios Financieros” (+3,8%), “Actividades Comerciales” (2,5%) y “Salud, Educación Y otros” (0,6%).
En contrapartida, cayeron las “Actividades Profesionales” (-5,0%), “Construcción” (-12,4%), “Industrias Manufactureras” (-5,5%) “Transporte y Comunicaciones” (-0,3%).
Por último, en cuanto al gasto, en términos interanuales, los componentes que evidencian un crecimiento son las Exportaciones (8,9%) y el Consumo Privado (2,8%), mientras que cayó el Consumo Público (-0,6%), y la Inversión (-10,2%) por finalización de obras de UPM II y Ferrocarril Central.
El déficit fiscal ajustado a la baja en 3,7%
En el apartado de las cuentas públicas, el déficit fiscal se ajustó a la baja en 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB), cayendo con respecto al trimestre anterior (4,2%), lo que se explica por el aumento del déficit primario del 0,8% y por el pago de intereses del 2,9%.
En el período analizado, la deuda bruta cayó a 66%, mientras que la deuda neta no presentó variantes considerables respecto del trimestre anterior. Por su parte, las reservas se mantuvieron relativamente constantes y las mejores perspectivas para la economía uruguaya y mejoras en la calificación crediticia han ubicado al riesgo país a mínimos históricos.
La inflación de febrero se registró 1% por debajo de la comparación interanual
En febrero de 2024, la inflación mensual alcanzó el 0,64%, un 1% por debajo de la cifra registrada en febrero de 2023, un resultado que contribuyó a la disminución en la tasa de inflación interanual, situándola en el 4,71%.
Este dato se justifica, principalmente, por una desaceleración interanual de los precios de “Alimentos y Bebidas S/A), ubicado en 4,8% y que representa el 26% de la canasta de consumo.
En este sentido, diversos componentes se mantuvieron por encime del nivel general. Entre ellos, se destacan “Educación” (9,8%), “Restaurantes y Hoteles” (7,4%), “Salud” (6,5%) y “Alcohol y Bebidas” (7,1%).