Debido a la incidencia del covid-19, que afectó la movilidad y el normal funcionamiento de los establecimientos productivos, el desempeño de la actividad económica se contrajo en un 5,9% en 2020, según el BCU. Los principales rubros afectados, en base al informe, fueron el Comercio y la Salud, Educación y Otros servicios, mientras que la Construcción fue el único sector que no mostró una caída en el año. Asimismo, el PIB del cuarto trimestre del año también fue a la baja, en este caso de 2,9%.
La actividad económica del cuarto trimestre de 2020 cayó un 2,9% en relación al mismo período de 2019 en términos interanuales. Asimismo, el PIB del año pasado se desplomó un 5,9% con relación al anterior, de acuerdo con el informe de Cuentas Nacionales del Banco Central del Uruguay (BCU).
En el comunicado del ente financiero, la baja anual se justifica por una incidencia de la emergencia sanitaria causada por el covid-19, que afectó la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de los establecimientos productivos.
Desde el enfoque de la producción, la mayoría de los sectores de actividad
registraron tasas interanuales negativas en el período; se destacan “Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas” (-9,1%) y “Salud, Educación, Actividades inmobiliarias y Otros servicios” (-7,0%). El rubro Construcción fue el único con desempeño positivo en el año (1,8%), debido principalmente a la tercera planta de celulosa y obras anexas.
Por otro lado, desde la demanda, la contracción de la actividad económica se debió en una disminución tanto de la demanda interna como externa. El “Gasto de consumo final” se redujo, compensado parcialmente por la “Formación bruta de capital”, que aumentó como resultado de una mayor acumulación de existencias. Por su parte, la caída en la demanda externa se explica por una disminución en el volumen físico de las “Exportaciones” de 16,2%, mientras que las “Importaciones” se contrajeron a una tasa interanual de 10,8% -respondiendo en ambos casos a caídas tanto en bienes como en servicios-.
Estos desempeños explican un descenso del Saldo de la Balanza Comercial en términos de volumen físico respecto al año anterior.
Encuestas
El BCU publicó, también, los resultados de sus Encuestas de Expectativas Económicas y de Inflación, en base a respuestas de diversas instituciones y profesionales independientes.
Respecto al primer caso, para este año se espera que, en promedio, el PIB crezca un 2,92%, mientras que para el 2022 el incremento esperado es de 2,69%. La tasa de desempleo tendrá una leve tendencia a la baja, ya que se espera que finalice 2021 con un promedio de 10,34%, mientras que en los dos años siguientes cerrará a 9,79% y 9,15% respectivamente.
En febrero, la encuesta relevada proyectaba una suba de 2,94% del PIB para este año, y 2,62% para el próximo.
Asimismo, el déficit fiscal también irá decreciendo; en 2021 representará un 4,81% del PIB, en 2022 un 3,62%, y en 2023 un 3,04%.
Finalmente, el tipo de cambio a diciembre de 2021 será de $45,30 en promedio. En los próximos 12 meses (a fines de febrero 2022) se situará en $45,70, mientras que en el último mes de 2022 y 2023 el dólar estará a $47,73 y $50,02, respectivamente, marcando así una tendencia al alza.
Por otro lado, respecto a la tasa de inflación, la mediana esperada para el mes de marzo es de 0,70%, mientras que para el próximo semestre (marzo-agosto) es de 3,30%. Para el año 2021, se proyecta que será de 7,10%, pero disminuirá en 2022 y 2023, con cifras de 6,75% y 6,01% respectivamente.
Estas proyecciones son algo mayores que las obtenidas en febrero, cuando se esperaba que la inflación para 2021 fuera de 7,05%, y la de 2023 fuera de 6,00%.