El Observatorio de Coyuntura Económica de la UCU hizo un análisis de la evolución del salario real y el empleo del último quinquenio. El salario real en el sector privado aumentó un 2,1% y en el público un 3%. Si bien existió una caída en el inicio debido a la crisis sanitaria, los niveles salariales superaron los previos a la crisis. El empleo también creció un 6,9%, con un aumento de la masa salarial cercana al 10%, superando el crecimiento económico del 6%.
A pocos días del cierre del período de gobierno de Luis Lacalle Pou, el Observatorio de Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay presentó un informe sobre la evolución del salario real y el empleo en los últimos cinco años. Según el documento, el salario real en el sector privado aumentó un 2,1% entre 2019 y 2024, mientras que en el sector público el incremento fue del 3,0%. Si se compara diciembre de ambos años, los aumentos fueron aún mayores, con un 2,2% en el ámbito privado y un 3,7% en el público.
En el documento se detalla que la evolución del salario real durante el quinquenio siguió un patrón en forma de «V». En los primeros tres años, los salarios sufrieron una caída significativa, producto de la crisis sanitaria que se inició en marzo de 2020 y tuvo un fuerte impacto en la economía. Durante ese período, el gobierno optó por priorizar la estabilidad del empleo, aunque implicara una pérdida en el poder adquisitivo. Para eso, se estableció un «año puente» con aumentos salariales nominales limitados, acompañados de la promesa de recuperar los niveles salariales previos dentro del quinquenio.
Otro factor clave en la caída del salario real fue el comportamiento de la inflación. En los primeros años de la pandemia, la inflación se mantuvo elevada y sin miras al descenso. Sin embargo, a partir del 2023 comenzó a bajar, lo que permitió que los ajustes salariales negociados en los convenios colectivos incluyeran cláusulas de recuperación. De esta manera, al cierre del período, los niveles salariales superaron los registrados antes de la crisis.
El empleo en ascenso
Al comienzo de la crisis sanitaria el empleo cayó un 3,6%. Según detalló el Observatorio, fue en la segunda mitad del quinquenio cuando “tomó una firme tendencia alcista que duró los cuatro años siguientes”. Para el cierre del período, el empleo obtuvo un incremento de 6,9% de ocupación, un número superior a las 100.000 personas ocupadas.
De acuerdo con el informe, el crecimiento considerable que obtuvo el empleo sumado al aumento del 2% y 3% en el salario real, resultaron en un incremento de la masa salarial cercano al 10%. De esta manera, superó ampliamente el crecimiento de la economía que se estima en torno al 6%.