Uruguay debe mejorar en la eficiencia de sus mercados y en su ecosistema de innovación

Se situó > en el puesto 53 entre 140 países

El socio de CPA Ferrere y profesor de la Universidad ORT Bruno Gili presentó el Informe de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF). Allí, señaló que Uruguay puntuó “muy bien” en la aptitud del entorno de negocios, pero que es necesario mejorar en la eficiencia de los mercados del país, así como en su ecosistema de innovación. Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, y Gerardo García Pintos, presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, comentaron el documento.

Por Ignacio Palumbo | @ignacio_palumbo

La competitividad “es un tema del que estamos pendientes”, afirmó Hernán Bonilla, director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). “Sin embargo, muchas veces se reduce a un análisis demasiado básico, o a una sola variable, o lo resumimos a tipo de cambio o algo que no reúne toda la complejidad que realmente tiene”.

De esta manera Bonilla dio comienzo a la instancia de diálogo “La competitividad en debate”; donde el socio de CPA Ferrere y profesor de la Universidad ORT Bruno Gili presentó el Informe de Competitividad del WEF. Este trabajo “intenta medir los factores que determinan cómo mejorar el nivel de productividad de un país (…) el WEF intenta medir cuál es la capacidad que tiene el país de seguir desarrollándose, no solo creciendo, sino desarrollándose”, explicó el experto.

En esta nueva edición, el documento cambió su metodología. Lo que antes era una encuesta al mundo empresarial, ahora se transformó en “un 70% de datos duros y un 30% de la percepción de los empresarios”. Esta modificación, acompañada de que ahora todos los factores sean ponderados por igual, “ayudó a Uruguay” a posicionarse en el puesto 53 del ranking de 140 países -cuando antes rondaba el lugar 70 de la lista-.

Autoevaluación

El informe evalúa cuatro factores: Aptitud del entorno, Capital humano, Mercados y Ecosistema de innovación.

Según Gili, Uruguay califica “muy bien” en el primero, no tanto en el segundo, y en los dos últimos es donde calificó peor, por lo que centró su análisis en éstos.

En cuanto a la eficiencia de mercados, explicó que “es el poder acceder al bien o servicio al costo adecuado, en el momento adecuado, en la cantidad adecuada”, para que el país realice su proceso de desarrollo tanto en sectores públicos como privados. En los cuatro pilares dentro de esta área -Mercado de Bienes, Mercado Laboral, Sistema Financiero y Tamaño de Mercado-, Uruguay se sitúa alrededor de los 50 puntos, en algunos casos cerca y en otros más alejado del promedio de Latinoamérica y el Caribe.

El pilar de Educación, perteneciente al factor de Capital humano, también fue profundizado como un problema que azota al país. Uno de los indicadores reflejados fue el de “Años promedio de escolaridad”, donde Uruguay se posicionó 81º con un promedio de 8,7 años; “hay 80 países con mejor escolaridad que nosotros”, sentenció Gili. Algunos de ellos son Chile (posición 47º), Argentina (57º), Panamá (63º) y Perú (73º).

Por último, los dos pilares del factor de Ecosistema de innovación son Dinamismo Empresarial y Capacidad de Innovación. Uruguay se posicionó en el lugar 79 con 56 puntos, y 70 con 36 puntos respectivamente. Sin embargo, Gili destacó que el 75% de los países tiene menos de 50 puntos en innovación, con una media de 36 puntos, exactamente en la que se sitúa Uruguay. “Esta es la dificultad con la que hay que enfrentarnos y pensar políticas públicas”, indicó.

Comentarios

Al comentar el trabajo, Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT admitió que “no es el mejor año” para discutirlo ya que “todo está teñido” por las elecciones nacionales, pero reconoció que Uruguay tiene “desafíos importantes”.

En educación, dijo que “por un lado tenemos uruguayos que llegan a dos o tres maestrías o doctorados, y tenemos uruguayos que no logran superar sexto año”. Consideró que se debería dar una discusión tripartita sobre “las profesiones que se van a ir a generar por los nuevos desafíos e innovaciones que el mundo del trabajo tiene”. El presidente del PIT-CNT opinó que Uruguay tiene mejores condiciones de dar esta discusión “que todos los países de Latinoamérica juntos”.

En materia de relaciones laborales, reconoció que se debe discutir si es necesario enriquecer las rondas de negociación colectiva y cuestionó por qué el WEF encuesta sólo a ejecutivos de empresas sobre el tema.

Finalizó sosteniendo que si efectivamente el diálogo entre la academia, el gobierno, la oposición, los empresarios y los sindicatos pueden elegir tres o cuatro puntos para discutir como política de Estado, “el país habrá dado saltos fundamentales”.

Por su parte, Gerardo García Pintos, presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, consideró que un año electoral es un “escenario excelente” para plantear los temas que el país necesita.

Evaluó que Uruguay no es resiliente ni ágil frente a los cambios -dos características necesarias para una economía próspera, según el WEF-, y tanto en el Capital humano como en los Ecosistemas de innovación “ha habido avances importantes, pero no los suficientes”.

Además, hizo hincapié en el pilar de Estabilidad Macroeconómica, donde “le regalaron la nota a Uruguay” -84 puntos, puesto 61-, ya que “no estamos bien”, según evaluó el empresario. Además, criticó el “bruto” atraso cambiario que azota al país, que si no se corrige a tiempo, “nos va a pasar por arriba la ola”.

Por último, señaló que desde el sector empresarial “siempre hay margen” para mejorar la competitividad y “siempre hay lugar para mejorar”. A pesar de ello, se preguntó por qué hay tantos uruguayos que se van de Uruguay como empresarios a producir a otros países, lamentando que “los empresarios más chicos, con menos espalda, no lo pueden hacer”.