En el segundo trimestre del año el PIB argentino mostró una caída de 4.9% en términos interanuales y se pronostica una caída del nivel de actividad para este año. La inflación supera la barrera de los tres dígitos y se espera que cierre el 2023 en este nivel.
* Sofía Tuyaré
Es conocido que el vecino país es un socio relevante para el país. Analizando los números más comúnmente observados, respecto al comercio de bienes, según el informe de comercio exterior de junio que elabora Uruguay XXI, Argentina ocupó el quinto lugar como destino de exportaciones de productos uruguayos en el acumulado a setiembre de 2023. Para el rubro servicios, según datos del Ministerio de Turismo, los turistas argentinos son la principal nacionalidad de visitantes al territorio nacional, por lo que cobra significativa importancia el escenario económico.
El domingo pasado fueron las elecciones generales, donde se elige presidente. El resultado confirmó lo que se estimaba previamente que se deberá ir a balotaje entre los dos candidatos más votados. Las propuestas económicas de los mismos son dispares y el panorama de quién ganará no aparece claro.
La economía argentina transita un escenario complejo: alta tasa de inflación, donde muchos temen que se llegue a la hiperinflación; ajuste fiscal con el acuerdo del FMI; contracción económica; múltiples tipos de cambio y brecha importante entre el dólar oficial y el dólar “Blue”; incremento de la pobreza, entre otras problemáticas que tendrá que enfrentar la próxima administración.
Estado de situación
Previo a la pandemia la economía argentina transitaba un periodo recesivo. En 2021 volvió a la senda de crecimiento y en 2022 continuó mostrando expansión en su nivel de actividad.
Este año el escenario económico es complejo y los primeros datos que se conocen muestran señales de contracción económica.
Variación del PIB de Argentina
El año pasado el PIB argentino creció 5%. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre de 2023 disminuyó 2.8% respecto al trimestre inmediatamente anterior, para la serie desestacionalizada. En el primer trimestre la economía había aumentado 0.9% para la misma medición. Para la medición interanual, el PIB cayó 4.9%.
El Estimador Mensual de Actividad Económica que elabora el Indec en julio de 2023 muestra que la actividad aumentó 2.4% respecto al mes anterior; se trata del primer crecimiento luego de cuatro meses consecutivos para esta medición, tomando la serie desestacionalizada. Para el registro interanual, el indicador disminuyó 1.3% respecto al mismo mes del año anterior, luego de caer 4.7% en junio, y se acumulan cuatro registros de contracción.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reciente actualización de su informe de perspectivas económicas para la economía mundial en octubre proyectó una disminución de 2.5% del PIB para este año y que repuntaría la economía en el próximo año con un crecimiento de 2.8%.
Los analistas locales proyectan guarismos similares para este año, sin embargo más pesimista respecto al año entrante. Según los que responden al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central de la República Argentina en setiembre, se proyectaba que el PIB disminuya 2.8% en 2023 y 1.2% en 2024, y recién en 2025 la economía se recuperaría.
La inflación desde febrero de este año superó la barra invisible de los tres dígitos y continua la tendencia a acelerar el incremento de los precios en el vecino país. En setiembre, la inflación mensual fue de 12.7%, acumulando una expansión en el primer semestre del año de 103.2%. Para la variación interanual, el Índice de Precios al Consumo (IPC) fue de 138.3% en el noveno mes del corriente año.
Según las encuestas REM, la mediana de las respuestas proyecta que la inflación continúe por encima de los tres dígitos y cierre en 180.7% en 2023.
Inflación, variación interanual del IPC
El mercado de cambios en el vecino país es complejo. Allí conviven múltiples dólares en función a la transición, producto de las restricciones cambiarias impuestas por las autoridades. Como referencia, habitualmente se toma el denominado “dólar Blue” para el seguimiento del dólar paralelo, debido a que es el dólar libre. La brecha con el dólar oficial es significativa.
* Economista,
integrante del departamento de Consultoría de
Carle & Andrioli, firma miembro independiente de
Geneva Group Alliance.