Florencia Lecueder, directora de Transformación de Itaú
Las mujeres enfrentan múltiples desafíos como la desigualdad salarial y la doble jornada laboral. Itaú trabaja para reducir brechas de género, con metas como alcanzar un 40-45% de mujeres en roles de liderazgo para 2025, al tiempo que promueve la equidad con políticas inclusivas. En este marco, la educación es fundamental para lograr la igualdad de género y la autonomía.
¿Qué desafíos considera que enfrentan las mujeres?
Las mujeres enfrentamos diversos desafíos que varían según el contexto cultural, económico y social. Destacaría algunos de los más relevantes en Uruguay que tienen que ver con desigualdad salarial, desarrollo profesional, roles y estándares de belleza.
A pesar de los avances hacia la igualdad, muchas mujeres aún asumen la mayoría de las responsabilidades domésticas y de cuidado, lo que limita su tiempo para desarrollarse en otras áreas como la educación o el empleo.
Todo toma mayor dimensión cuando lo miramos a nivel mundial donde en algunas partes del mundo, las niñas y mujeres todavía tienen menos acceso a la educación en comparación con los hombres, lo que perpetúa las desigualdades sociales y económicas.
Cada uno de estos desafíos y otros no mencionados, pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de las mujeres y en su capacidad para participar plenamente en la sociedad.
En Itaú tenemos un trabajo sostenido para reducir las brechas con políticas claras que promueven un trato equitativo y respetuoso para cada persona, independientemente de su género, orientación sexual, edad, origen étnico o condición física.
Aspiramos a alcanzar el rango 40-45% de representación femenina en roles de liderazgo para 2025, construyendo sobre una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos años, alcanzando el 42% en 2024.
En 2017 adherimos a los Principios de Empoderamiento de las mujeres (WEP) para promover la equidad de género y el empoderamiento de la mujer en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad. Además, articulamos espacios de talleres y conversaciones integrados por hombres y mujeres con el objetivo de sensibilizar y elaborar de forma conjunta una declaración de equidad de género con los acuerdos principales de convivencia.
¿Cómo cree que las mujeres pueden empoderarse mutuamente?
El empoderamiento mutuo de las mujeres radica en construir redes de apoyo y colaboración para que cada mujer pueda tener las herramientas necesarias para crecer, superar los desafíos y avanzar hacia la equidad.
El apoyo emocional, escucharnos activamente y compartir experiencias ayuda a crear una comunidad de confianza donde se pueden compartir tanto los logros como los fracasos sin temor al juicio.
Desempeñar roles de mentoría, orientando y guiando a otras en sus carreras o proyectos personales fortalece la confianza y ayuda a las nuevas generaciones a enfrentar los obstáculos con mayor seguridad. Cuestionar y desafiar los estereotipos de género que limitan las oportunidades de las mujeres.
Promover un ambiente de colaboración en el que se compartan oportunidades, conocimientos y recursos para que todas se beneficien. Es esencial crear espacios, donde las mujeres podamos expresarnos, compartir experiencias y poder crecer con el aprendizaje de la otra.
Las mujeres podemos empoderarnos mutuamente celebrando y reconociendo los logros de otras. Compartir historias de éxito, ya sea en el ámbito profesional, académico o personal, inspira y motiva a otras mujeres a seguir adelante.
Junto a OMEU colaboramos en diversas iniciativas. La colaboración entre ambas instituciones se centra, principalmente, en promover la inclusión y el empoderamiento económico de las mujeres en el ámbito empresarial.
Desde CUBO Uruguay contamos con el programa “Mujeres al Cubo” que impulsa el protagonismo femenino y el aumento de la presencia de mujeres en posiciones destacadas dentro del ecosistema de innovación y tecnología a través del intercambio de experiencias, buenas prácticas, contenido y mucho diálogo.
¿Qué rol juega la educación en la lucha por la igualdad de género?
La educación es un motor clave para el cambio social y la igualdad de género. Es una herramienta clave para transformar actitudes, comportamientos y estructuras sociales. Brinda a las mujeres y niñas las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su vida, su salud, su carrera y su bienestar.
Al fomentar la autonomía personal a través de la educación, las mujeres pueden ejercer su poder sobre su futuro y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
La educación es clave para preparar a las mujeres para ocupar roles de liderazgo en los negocios y otras áreas de la sociedad. Al garantizar que las mujeres tengan acceso a la educación y formación en liderazgo, se aumentan las posibilidades de que ellas participen en la toma de decisiones y ayuden a promover políticas y cambios que favorezcan la igualdad de género.
¿Qué políticas o acciones cree que son necesarias para lograr un mundo más equitativo?
Las políticas y acciones necesarias deben abarcar múltiples áreas: educación, economía, salud, derechos humanos y participación política. Solo a través de un enfoque integral y un compromiso real con la justicia social se podrá avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.
¿Qué acciones ha impulsado Itaú en este Mes de la Mujer?
En Itaú, la diversidad además de ser un valor es una práctica tangible que atraviesa todas nuestras acciones. Venimos trabajando hace muchos años en políticas y acciones que fomentan un ambiente inclusivo y además inspira confianza y un sentido de pertenencia que empodera a las personas.
Promovemos la mentalidad ágil y abierta como consignas que modelan nuestras relaciones, siempre basadas en el respeto, la integración de lo diverso y la no discriminación como parte de nuestro compromiso con una gestión inclusiva.
Por mencionar ejemplos de nuestras acciones, en 2024 lanzamos nuevas políticas de maternidad/paternidad con extensión de licencias, reducción de horarios, mayor flexibilidad, apoyo psicológico disponible en todas las etapas y programas de financiamiento para congelamiento de óvulos.
En búsqueda de la igualdad de género, en 2023 revisamos los salarios en todos los niveles jerárquicos para corroborar que cualquier diferencia fuera exclusivamente por tiempo en el cargo o meritocracia respaldada en nuestros procesos internos. Construimos y monitoreamos indicadores que nos garantizarán que la equidad entre géneros se mantenga a lo largo del tiempo.
Tenemos una meta específica de alcanzar el rango 40-45% de representación femenina en roles de liderazgo para 2025 (en base a la meritocracia).
Siendo conscientes de que, para mantenerlo, se debe trabajar en las causas que provocan la pérdida de talento de mujeres en las distintas etapas de la carrera profesional, es que diseñamos iniciativas como la Red de Mujeres Líderes con el propósito de promover el liderazgo de las mujeres a través de una red de colaboración, tratar los temas vinculados a la maternidad, autoconfianza, y analizar las barreras en su desarrollo.
Algunos resultados de nuestras iniciativas han llegado a través de distintos reconocimientos. Pasamos de ser #6 en 2022 en el Ranking Mujeres de GPTW a obtener el #2 en 2023 y #3 en 2024 respectivamente. Además, aumentó la percepción de que Itaú es una empresa que valora la diversidad más que otras empresas, según la última encuesta de GPTW, donde el resultado a esta pregunta pasó de 42% en 2020 a 78% en 2022 y 85% en 2024.