“Me cuesta entender cómo el sistema político no ha prestado atención a algo que le ocasiona al país más de 400 muertes y pérdidas de más de US$ 1.500 millones por año”

En una extensa charla con Empresas & Negocios, el actual secretario general ejecutivo de la Unasev, Jorge Alfaro, habló de la realidad en materia vial de Uruguay y fue crítico con la atención que se le da al tema desde el espectro político. Además, profundizó en discusiones que últimamente han estado en la agenda, como la ciclovía, el alcohol 0 y la velocidad máxima.

A lo largo de su vida Alfaro ha estado relacionado con la vialidad, a través del automovilismo deportivo y el periodismo -desde hace 14 años tiene un programa de televisión dedicado a la seguridad vial-. A partir del llamado del actual presidente de la Unasev, Alejandro Draper, y del pedido del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, para que acompañara esta gestión, fue nombrado secretario general ejecutivo de la Unasev. Desde entonces trabaja arduamente en una temática que le apasiona pero que es desafiante. “Aquella idea que tenía originalmente de que yo venía a cambiar muchas cosas y que de un día para otro esto iba a mejorar, es algo que me quedó pendiente”, cuenta a Empresas & Negocios. “Todo depende del sistema político. No se puede tomar ninguna medida que involucre a las intendencias o cambiar leyes o reglamentaciones fácilmente. Nos falta un puntillazo final para tratar de convertir y cambiar las cosas”, explica.

¿Qué importancia cree que se la da a la seguridad vial en Uruguay?

Es la historia de un país con pocos recursos, en el que faltan muchas cosas por hacer, y fundamentalmente, en el que no se le ha prestado la atención debida a un flagelo tan grande. A veces es difícil de entender cómo el sistema político no ha prestado atención a algo que le cuesta al país entre US$ 1.500 y 2.000 millones por año. Este número es el resultado de un estudio que se realizó en Unasev, en el que se analizaron distintas variables y al que hay que sumarle internación, sanatorio, etc. Más allá de esto, está el tema de los fallecidos por accidentes; en el 2023 murieron 423 personas y este año vamos camino a lo mismo o más.  Otro dato relevante es que, al día de hoy, de los fallecidos, el 50.8% fue en siniestros de motos.

¿Cómo influye en la seguridad vial tener un parque automotor con 300 mil autos que son de antes de 1990?

Es un tema importante, sobre todo por las últimas incorporaciones en la parte tecnológica de los autos y porque no se exigen determinadas cosas. Se venden entre 50.000 y 60.000 autos por año, la mayoría de gama media para arriba, y ya vienen con control de estabilidad incorporado, control de tracción, etc. Pero si vamos a los autos viejos, estos no están en las mejores condiciones. Es muy difícil decir “vamos a sacar los autos del año 60, 70, 80 o 90 de circulación”, porque realmente sería una problemática social que no se puede ignorar.  De un día para otro no se puede decir “usted se queda a pie porque no tiene plata para comprar un auto mejor”. Pero sí hay algo que no se está haciendo y que nosotros estamos reclamando permanentemente, que es que la Inspección Técnica Vehicular realmente controle, y no solamente cuando la persona tiene que hacer algún papel de cambio de matrícula o algo por el estilo. Lo ideal sería que hagan controles y que te digan cuál es el estado de tu auto, que controlen los frenos, las luces, los neumáticos, los vidrios. Eso para nosotros sería importantísimo. Habría que hacerlo en todo el país, porque esto en Montevideo se hace muy poquito, y en otras partes del país nada.

¿Cree que hay los controles suficientes en materia vial?

No, por supuesto que no. No hay disponible la cantidad de inspectores necesarios en la calle para poner multas, para controlar o para hacer docencia. Pero tenemos más en la parte departamental que en la parte nacional, que son las rutas que controla la Policía Caminera.

 ¿Cómo maneja el uruguayo?

Te diría que no muy bien. Hay un desconocimiento de todo. Es fundamental el conocimiento de física elemental, fuerza, centrífuga, fuerza centrípeta, etc. El uruguayo se sube arriba de un auto y aprende y se piensa que manejar solamente es andar. Pero yo pienso que lo que falta es una carga teórica realmente importante, para que el conductor aprenda realmente qué es un auto y cómo se comporta. ¿Cuáles son los frenos más importantes de un auto? La gente no sabe. Es necesario saber qué es lo que hace un auto a determinada velocidad, qué hacer si el pavimento está resbaladizo, etc.

Hay información que lo que hace es emparejar a los conductores y que un conductor normal o medio se convierta en eficiente.

Una de las novedades que más polémica generó a nivel de tránsito en los últimos meses fue la ciclovía en 18 de julio. ¿Qué opinión le merece esto?

Hay mucha gente que utiliza la ciclovía, la realidad es esa, pero me parece que hay poco espacio, fundamentalmente para aquel que maneja con miedo, que es nuevo en la conducción, y que tiene que pasar un ómnibus y lo hace con mucho miedo, lo que termina enlenteciendo el tránsito.

Pero son cosas que supongo que las ha estudiado gente muy capacitada en la intendencia, pero en lo personal no me gusta; y menos me gusta la de la Rambla.

Las ciclovías están bien, vas a Río Janeiro y también hay ciclovías en la costanera, en Copacabana, pero lo que no hay es estacionamiento del lado de afuera.

Pero hay una realidad, que son los ciclistas. Por lo tanto, en este momento nosotros estamos estudiando y estamos ya terminando la reglamentación con referencia a las ciclovías, que no es para corregir lo que está hecho, sino para realmente reglamentar lo que haya que hacer con respecto a la circulación de las bicicletas.

También, a raíz de la ciclovía que se inaugurará en la Rambla, se anunció que la velocidad máxima permitida se reducirá y pasará de un límite de 75km/h a 60 km/h.

Hay una tendencia mundial a determinadas cosas, y entre estas está disminuir la velocidad. Hay una tendencia, por ejemplo, en España, de bajar la velocidad máxima a 30 kilómetros por hora, principalmente en arterias que tienen una sola vía de circulación, y donde hay gente en general circulando y caminando. Dicen que eso ha disminuido la siniestralidad fatal en los números importantes. Acá, por ahora, los 30 kilómetros los pusieron alrededor de la Plaza Independencia, supongo yo que la intendencia lo ha hecho a nivel de testeo, de prueba.

Además, actualmente donde la velocidad es 75, rara vez se puede venir a 75, en general entre 60 y 70, no más que eso, por la cantidad de autos que hay. Pienso que de 75 a 60 acá no cambia nada; el tránsito dentro de Montevideo es muy corto, vas del Centro a Carrasco y por ahí son 15 kilómetros, tampoco es el fin del mundo, supongo que no va a ser un inconveniente.

¿Qué piensa de las discusiones que se dan relacionados con el alcohol 0?

Si tomamos como referencia Inglaterra, que es el país que tiene el nivel máximo de alcohol permitido, con 0.8, tiene dos o tres fallecidos cada 100.000 habitantes, y en Uruguay tenemos 12. Pero Inglaterra tiene mejores autos, el parqueo de motores es mucho más nuevo, los caminos, las carreteras y calles seguramente están en mejor estado, la fiscalización es permanente, constante, y además inclemente y temeraria, y la justicia igual, actúa, te desalienta, te penaliza, y entonces todo aquello hace que la gente tenga otro respeto y otro cuidado, y saben que si se pasan del 0,8 la pena es gravísima.

En Uruguay creo que no estamos mentalmente capacitados, ni tenemos la formación como para respetar este tema.

¿Cuáles son los principales cambios que crees que debería implementar Uruguay en materia vial?

Creo que hay un problema grande con el tema de que la gente saca la licencia para manejar con 15 clases prácticas. En 15 clases prácticas, en este sistema, difícilmente aprenden a manejar y a hacerlo bien. En otros lugares del mundo dan 15 clases, pero la parte teórica es tan intensa y tan dura que realmente aquel que salva el examen teórico ya llega con una carga de conocimiento tan importante que la parte práctica se le hace más fácil. Como en nuestro sistema la parte teórica es muy accesible, lo tendríamos que arreglar con más clases prácticas. Pero más clases prácticas implica plata, y de esta manera estamos limitando la posibilidad de tener una licencia a la gente de pocos recursos. Por eso lo primero que yo haría sería una revisión total de la parte teórica, con una carga muy intensa. Eso no cuesta plata, cuesta estudio. Claro, estas cosas no las podemos resolver de un día para otro.

También está el tema de cómo podemos hacer para que los instructores de una autoescuela sean profesionales y tengan una preparación. Pienso que las intendencias deberían financiar para que la gente de pocos recursos pudiera ir a una autoescuela, pero realmente canalizarlo para que haya una sola manera de enseñar, una manera de que haya profesores profesionales en temas de docencia.

Otra cosa que realmente creo que se debería hacer y que no es un invento mío, es una fiscalía de temas de tránsito, además de hacer que la justicia actúe de manera que sea realmente desalentadora, y que quien va a cometer una infracción sepa que realmente le va a costar una pena grande, y no me refiero solamente a la parte económica, sino a la actuación de la justicia. Para mí habría que tomar medidas muy intensas y muy duras de prevención, antes de que sea fatal; es decir, penalizar como corresponde. Mucha gente realmente no conoce las reglas de juego, es un defecto de la formación y de nuestro sistema.

Yo cambiaría radicalmente todo, pero tampoco se puede hacer todo lo que uno piensa de un día para otro, porque realmente cuesta armar andamiajes.


Nuevas tendencias

Dentro de las nuevas tendencias mundiales en materia de vialidad que llegan a Uruguay, Alfaro destacó la licencia por puntos, iniciativa que probablemente esté pronta a fines de esta administración. En este sistema cada vez que el conductor comete una infracción perderá determinada cantidad de puntos. Para recuperarlos deberá tomar un curso de un total de 12 horas de duración sobre el reglamento de circulación vial en el país. En este tema, España y Francia son países de referencia.}