Osaka 2025: Una gran vidriera donde Uruguay se mostrará al mundo

La participación de Uruguay en la feria internacional

Del 13 de abril al 13 de octubre de 2025 se desarrolla la prestigiosa feria internacional en Osaka, Japón. Se trata de una oportunidad única donde países y regiones se reúnen en una ciudad y muestran al mundo su cultura, su tecnología y su producción. Empresas & Negocios dialogó con Benjamín Liberoff, comisario de la delegación uruguaya que participa en la feria y con distintos empresarios y emprendedores que, con sus productos, están presentes en el stand uruguayo.

Por Mateo Castells | @teocastells

Un total de 158 países y regiones están reunidas en Osaka, Japón, desde el domingo 13 de abril. No es un congreso o una asamblea, ni un lugar donde decidir o discutir aspectos de geopolítica, comercio o política internacional. Las naciones están ahí para participar de una feria donde exponerse al mundo y mostrar un poco de sí, en una tradición que se remonta desde mediados del siglo XIX. La primera feria internacional se realizó en Londres, cuando en 1854 se celebró la primera exposición universal en Hyde Park, bajo el título de la “Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones”. Con el paso de los siglos, los cometidos de estas ferias han mutado y se han basado en las tendencias de cada coyuntura. La fase de la industrialización en el inicio de esta tendencia marcó el rumbo, posteriormente primó el intercambio cultural y la aspiración por un futuro mejor para la humanidad en un contexto bélico, en la primera mitad del siglo pasado, para finalmente dar lugar al concepto de marca nación, algo que predomina en los encuentros modernos desde fines del siglo XX hasta la actualidad.

En ese eje ronda lo que hoy se lleva adelante en Osaka; un gran escaparate donde los visitantes podrán dar la vuelta al mundo, pero no como lo pensaba Julio Verne. Hasta el 13 de octubre, en la isla artificial de Yumeshina, ubicada frente a la bahía de Osaka, cada nación mostrará su marca país y se intercambiarán culturas, avances tecnológicos, productos autóctonos y más, en su propio stand que oficiará de embajada mundial. En un contexto internacional que enfrenta diversas divisiones, tensiones geopolíticas y enfrentamientos bélicos en distintos frentes, la organización buscará poner el acento en las tecnologías del futuro y en la unión. Es así que la Expo 2025 aspira a ser uno de los eventos con mayor convocatoria de la década, ya que se proyecta que 28,2 millones de personas visitarán la feria.

Uruguay, presente

El stand uruguayo no pasa desapercibido. Con un pabellón que mezcla pantallas envolventes para generar una experiencia inmersiva y materiales sostenibles, acerca a los visitantes un poco de su identidad y rompe con la barrera que los 18.935 kilómetros de distancia imponen para el intercambio cultural. Para ello, el stand de Uruguay tiene como buques insignia a la industria cárnica y forestal, la tecnología médica, el Plan Ceibal y el desarrollo de videojuegos, que están acompañados por las señas de identidad de la cultura uruguaya. Quien indague acerca de Uruguay, no puede dejar de conocer su música, su carnaval, el tango y el fútbol, aspectos cruciales a la hora de presentarse frente al mundo.

Y como todos los participantes, Uruguay tendrá su día. El 17 de julio, autoridades locales visitarán la feria de Osaka y habrá una degustación de carne, vino y aceite de oliva, como no podría ser de otra forma, y Hugo Fattoruso brindará un espectáculo empapado de la cultura del país.

Benjamín Liberoff, comisario de la delegación uruguaya en Osaka, consultado por Empresas & Negocios, resaltó la posibilidad de expansión hacia nuevos mercados que puede traer la presencia de Uruguay en la feria y destacó la oportunidad de fortalecer relaciones con India y Malasia. En este sentido, Liberoff resaltó que la ausencia de Argentina en esta edición significa una oportunidad para presentar al tango como un símbolo cultural de Uruguay, dado que en Japón es el cuarto género musical más escuchado.

Una gran vidriera para emprendimientos locales

Una forma de mostrar al país al mundo es acercar la producción del país y ofrecer pruebas de ello. Carnes, vinos, aceites de oliva, lanas y demás productos característicos de Uruguay están en la vidriera del stand, pero también productos originales e innovadores, con un especial foco en la sostenibilidad, marcan el eje de la propuesta uruguaya. 

Productos con identidad local

Un claro ejemplo de ello es Autóctona, una innovadora propuesta de cosméticos naturales y sostenibles, que utiliza la borra del vino, un residuo de la industria vitivinícola, para elaborar su extracto de tannat. Hoy ofrece una línea de cosmética sustentable, vegana, orgánica y antioxidante, elaborada con materias primas originarias de Uruguay como el tannat, la yerba mate y las algas marinas. 

“Nuestro diferencial está dado al lograr conjugar productos naturales, antioxidantes e identitarios de nuestro país con una muy buena calidad lograda por su fórmula exclusiva y su elaboración en un laboratorio de vanguardia. Esto nos permite, además, lograr un precio de venta accesible y competitivo tanto para las empresas, como para el público uruguayos y el extranjero”, dijo a Empresas & Negocios Paola Ferrari, fundadora de Autóctona.

El público objetivo de estos productos están en los sectores de alojamientos, bodegas, y en aquellos consumidores finales que valoran la sustentabilidad y la producción local al decidir su consumo. “Actualmente, estamos incursionando en el mercado de las peluquerías. En paralelo, nos encontramos analizando oportunidades para la exportación a países como Argentina y Brasil”, remarcó.

Al respecto de su participación en Osaka, Ferrari subrayó que para su marca es un “gran privilegio” y una “importante” oportunidad. “Nos enorgullece y nos impulsa a renovar esfuerzos con nuestro compromiso como empresa de triple impacto, en la revisión constante de las oportunidades de mejora, que siempre surgen y que nos importa transitar para lograr su transformación y honrar nuestro propósito”, concluyó.

Otro emprendimiento que utiliza el residuo del tannat, específicamente la cáscara y la semilla que queda una vez que culmina el proceso del vino, es Vitanna, que produce polvo de orujo de uva, un alimento alto en fibras, que funciona como un excelente antioxidante natural y que posee diversas vitaminas y minerales. Se trata de un superfood que se puede mezclar en licuados, yogurts, jugos y también puede ser utilizado como colorante o saborizante para panes, pastas, carnes o ensaladas.

“Nuestro público objetivo son personas que buscan cuidar su salud de forma natural e integral, que con un solo producto abarcan distintos problemas de salud. En algunos casos son personas que buscan prevenir sus problemas y también hay un público que se preocupa por el apartado antiage”, contó a Empresas & Negocios Andreína Machado, creadora de Vitanna. 

Vitanna está presente en el stand de Uruguay, algo en lo que Machado ve posibilidades de internacionalización altas, porque en Japón están “muy abocados” a productos saludables, productos antiage y productos naturales, algo que está “muy alineado” a la visión de su marca. 

“Tenemos expectativas y esperanza de que puedan surgir nuevos negocios. Llegamos a Osaka por Uruguay XII y llevamos el orujo de uva tannat en sus dos presentaciones”, concluyó.

Al respecto, Vitanna recientemente montó una fábrica con todas las características específicas y necesarias para las exportaciones y cuenta con una capacidad de stock para salir al mundo “pisando fuerte”, por lo que su participación en Osaka genera grandes expectativas.

Del vino a la lana

La producción de vinos dice presente en el stand uruguayo, como forma de mostrar que en Uruguay se producen vinos de alta calidad. Bodegas Cerro del Toro, una de las marcas participantes del stand, tiene la particularidad de ser propiedad de la familia japonesa Kambara, por lo que cuyo vínculo con la expo resulta ser más estrecho, logrando articular y mostrar un ejemplo de desarrollo japonés en la República Oriental del Uruguay.

“La familia Kambara tenía particular interés de participar y tener presencia activa en el stand de Uruguay y así fue que articulamos con nuestro importador de Japón para que nuestros vinos estuvieran presentes en el wine bar que Uruguay tiene dentro del stand”, explicó a Empresas & Negocios Martín López Sobrero, gerente general de Bodegas Cerro del Toro. 

López Sobrero es consciente de que están en una vidriera excepcional para mostrarle a Japón, al mundo y particularmente a la región asiática, que Uruguay está produciendo vinos de una “gran calidad”.

Pero no es solo eso. En Uruguay se está utilizando la cepa Albariño, que está ganando en prestigio, demanda e interés de parte de los consumidores de todo el mundo y Uruguay está posicionado, al entender el gerente general de Bodegas Cerro del Toro, “como nunca para poder ofrecer en el Albariño una alternativa de clase mundial”.

“Nosotros tenemos un foco muy grande en esta cepa porque estamos ubicados a dos kilómetros de la costa oceánica y las condiciones permiten a esta variedad expresarse en todo su potencial y es una posibilidad para utilizar el stand como plataforma para mostrarle al mundo el buen momento de esta cepa y la gran proyección que tenemos como productores”, concluyó López Sobrero.

Por otro lado, la lana, la fibra uruguaya por excelencia, tiene una particular representación a través de Texturable, un emprendimiento que busca reunir un espacio donde crear diseños atemporales y que honorifiquen a toda la cadena productiva. 

“Nos preocupamos mucho de donde proviene la fibra, por quién la hila, la tiñe y la teje, además de los procesos por los que pasan esos materiales, porque buscamos que sean completamente respetuosos con las personas y el planeta”, contó a Empresas & Negocios Claudia Rosillo, creadora de Texturable.

En defintiva, Texturable acerca un producto que cumpla las funciones básicas de cubrir y vestir a las personas, pero que buscan un producto que dure varios años, al estilo de las mantas y colchas que generaciones de antaño tejían y se heredaba en cada familia.

“Nucleamos varias tejedoras e hiladoras y recolectamos fibras, pero también trabajamos con barracas de lana, el 90% de la cadena productiva con mujeres, que muchas son cabezas de hogar”, agregó Rosillo.

En este sentido, la creadora de Texturable destacó que los productos que se eligieron para mostrar en el stand representan “muy bien” a Uruguay y hacia donde está mirando el país y que, si bien el sector tecnológico tiene su prestigio, también es destacable el trabajo artesanal, desde la materia hasta el valor agregado que tiene. 

Por último, el stand uruguayo tuvo la destacada presencia de artesanías locales. Empresas & Negocios dialogó con Alberto Gutiérrez, que con sus producciones está presente en Osaka, en una forma de acerca el país al mundo.

Alberto Gutiérrez realiza artesanías desde hace 47 años y sus creaciones viajaron como parte del colectivo Escala Humana. Trabaja con todo tipo de cueros y sus creaciones representan principalmente el carnaval, los gauchos y las idas y venidas de emigrantes e inmigrantes al país.

“De alguna forma, mostramos al Uruguay en todas sus facetas, que es una de las virtudes que tiene la artesanía, que cuenta como son las cosas en un lugar del mundo”, valoró Gutiérrez.

De esta forma, hasta el 13 de octubre Uruguay tendrá su propia vidriera al mundo y una oportunidad única de mostrar sus virtudes, su producción y su potencial, en un prestigioso evento de escala mundial.