Las perspectivas sobre la economía uruguaya son levemente optimistas y se estima un ligero incremento en el nivel de actividad, aunque algunos sectores muestran debilidades. Las señales de alerta crecen en los últimos meses y se observa con atención la coyuntura regional e internacional.
Por Sofía Tuyaré (*)
Los analistas locales que contestan la encuesta de expectativas que elabora el Banco Central del Uruguay (BCU) son cautos a la hora de pronosticar el crecimiento para este año de la economía uruguaya. La incertidumbre que rige en la región genera cautela entre los agentes económicos y algunos sectores ya muestran dificultades.
Según los que responden la Encuesta de Expectativas Económicas que elabora mensualmente el BCU, en marzo de 2019 la mediana de los analistas estimaba que la economía uruguaya había crecido un 1.9% en 2018 (los datos oficiales no se conocen en el momento de elaboración de esta columna) y 1.3% en 2019. En los últimos meses, las proyecciones se corrigieron levemente a la baja.
Algunos sectores enfrentan importantes desafíos, como es el caso de la industria. Según el Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera, que elabora mensualmente el INE, en enero de 2019 -último dato disponible- el indicador creció 11.8% respecto al mismo mes del año anterior, pero si se toma la variable sin refinería, disminuyó 2.8% para la misma medición.
Otro rubro que comenzó el año con noticias poco alentadoras es el turismo. Según cifras preliminares del Ministerio de Turismo, dadas a conocer en conferencia de presa, en los dos primeros meses del año ingresaron alrededor de 30.7% menos de visitantes respecto al mismo periodo de 2018. Esta caída se reflejó en la entrada de divisas por concepto de gastos en servicios turísticos, que disminuyó 27.5% para este bimestre respecto de mismo periodo del año anterior, según adelantaron las autoridades. Dada la complicada situación de Argentina, el principal turista de los destinos uruguayos, se preveía una magra temporada.
Precios y dólar
Los precios son un tema relevante en nuestros mercados. Desde mayo de 2018 la inflación se ubica por encima del rango meta oficial de 3%-7%, que se había alcanzado una importante parte de 2017 y principio de 2018. El 2019 comenzó en la misma línea que a fines del año pasado y el nivel de precios está fuera del objetivo.
Según el INE, la variación interanual de la inflación, medida a través del Índice de Precios al Consumo (IPC), en febrero fue de 7.49%. Recordemos que en enero los precios crecieron un 7.39%. Según el organismo, en el segundo mes del año las principales divisiones que colaboraron en el incremento fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas, Bebidas alcohólicas y tabaco, Educación y Restaurantes y hoteles.
Según los que responden la Encuesta de Expectativa de Inflación que elabora mensualmente el BCU, en marzo los analistas locales estimaban que la variación de precios este año sería de 7.55%.
Uno de los factores que puede generar presiones inflacionarias es la devaluación del tipo de cambio. En lo que va de 2019 a febrero –último mes cerrado-, el dólar creció 0.8%. En términos interanuales, es decir el valor de cierre de febrero de este año respecto del de febrero de 2018, la moneda extranjera aumentó 15.2%.
La mediana de los analistas encuestados por el BCU en marzo proyecta un dólar a fin de año a 34.85 pesos por dólar.
Déficit fiscal
Los analistas que responden la encuesta en marzo, proyectan que el déficit fiscal sea de 3.15% del PIB este año y de 3.10% para el próximo, ratio que continúa lejos de la meta oficial. Recordemos que el gobierno fijó un plan para alcanzar la meta de déficit fiscal a fines de 2019 en 2.5% del PIB, pero aún no consigue encauzar el indicador.
Mercado laboral
El desempleo según el Instituto Nacional Estadística (INE) en enero -último dato disponible- fue de 8.4%, mismo registro que en diciembre de 2018 y 0.1 puntos porcentuales menor al de enero de 2018 (8.5%).
La tasa de empleo en enero fue de 57.6%, un 0.9% menor a la de diciembre de 2018 (58.5%) y un 0.3% arriba de la tasa de enero del año pasado (57.3%).
Según el BCU, en materia de generación de empleo, la mediana de los analistas que responden la encuesta, prevén que no varíe significativamente este indicador. La mediana de las respuestas espera una caída de cantidad de ocupados de 0.16% este año y un incremento de 0.9% el próximo.
(*) Economista, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de Geneva Group International.