Cáceres: “Hay una falla de los partidos de oposición, que no logramos enamorar lo suficiente a los montevideanos”

Virginia Cáceres, candidata a intendenta de Montevideo por el Partido Colorado

Foto: Serrana Pin

La candidata a intendenta por el Partido Colorado (PC), Virginia Cáceres, aceptó el desafío de postularse para gobernar Montevideo por entender que es necesario un cambio que, según su visión, vuelva a transformar al departamento en una referencia en América Latina. En una larga charla con CRÓNICAS, criticó la falta de planificación del gobierno departamental en los últimos 15-20 años y la “mala” gestión de la limpieza bajo la administración del Frente Amplio (FA). A su vez, detalló algunas de sus propuestas en materia de recolección de residuos y movilidad urbana.

El menú En la cava de La Corte, Cáceres degustó pollo a la valenciana con arroz azafranado, que acompañó con agua mineral. De postre, optó por helado de crema y chocolate.

Por Magdalena Raffo | @MaleRaffo

-¿Qué la llevó a tomar la decisión de presentarse como candidata a la Intendencia de Montevideo (IM)?

-Yo milito en el PC desde que tengo 15 años, y cuando los líderes actuales del partido me llamaron y me pidieron que fuera la candidata única porque había consenso para acompañarme en este proceso electoral, fue muy difícil decir que no. Tampoco lo pensé demasiado. Sentí que el partido necesitaba que yo asumiera esta responsabilidad y dije que sí.

-¿Qué es lo que más le interesa del desafío de gobernar Montevideo?

-Montevideo necesita un cambio que le permita volver a ser una capital del primer mundo. Necesitamos volver a ser un centro de referencia de la cultura, del arte, revalorizar nuestra infraestructura e historia. Además, en todos los países del mundo la gestión de la capital es muy importante porque desde allí se generan políticas que tienen un impacto en el resto del país. A Montevideo le falta tomar el liderazgo en ese sentido. Lo que más me motiva de todo esto es el potencial que veo de los cambios que se tienen que hacer en Montevideo para volver a transformarla en una referencia en América Latina.

-¿Cuándo dejó de serlo, según su visión?

-Hace unos 15-20 años que Montevideo empezó en un proceso donde la planificación comenzó a decaer y donde cada persona que ocupó el cargo de intendente se encargó de ponerle su impronta personal al departamento, con obras que tenían que ver con su propia mirada y no con un proyecto de largo plazo. Entonces, nos pasó que, por ejemplo, vino un intendente que construyó el corredor Garzón, vino otro que construyó la ciclovía, y todo pasó a ser improntas personales, pero empezó a faltar la planificación y la mirada de largo plazo. ¿Queremos que Montevideo sea una capital del primer mundo? ¿Queremos que sea una capital donde la tecnología esté al servicio de la gestión? Cuando uno mira al resto de los departamentos, se empiezan a notar las diferencias. ¿Cómo han crecido y se han desarrollado otros departamentos en la urbanización, la modernización, la tecnología, la apuesta al deporte, a la educación? Y Montevideo se ha quedado estancada, yo diría, desde hace unos 15 o 20 años.

-Sin embargo, el FA sigue siendo el favorito para los montevideanos. Lo indican todas las encuestas y, de hecho, viene ganando sistemáticamente desde hace más de tres décadas. ¿A qué se debe eso?

-Primero, a que el departamento no siempre estuvo tan mal como ahora, sobre todo en el tema de la basura. Esto es un proceso que fue acumulativo. En los gobiernos de Arana había una mirada de pensar y de estructurar la ciudad con un sentido y con una lógica. Por lo tanto, esto no siempre fue así. En estos últimos cinco años particularmente el tema de la limpieza ha decaído muchísimo y hay una mala gestión en los residuos que todo el mundo ve y que genera preocupación y molestia a quienes vivimos en Montevideo. Ahora, para que la gente tome la definición de depositar su confianza y sus expectativas en otro proyecto político, hay una falla de nuestra parte, de los partidos que somos oposición en el gobierno departamental, que no hemos logrado enamorar lo suficiente a los montevideanos con un proyecto que los anime a hacer el cambio.

-El candidato por el FA, Mario Bergara, afirmó a CRÓNICAS que “el Partido Nacional (PN) bloqueó el financiamiento para limpieza y ahora ese es su caballito de batalla electoral”. ¿Qué opinión le merece?

-Hay dos relatos que se están intentando imponer por parte de los candidatos del FA para justificar la mala gestión en materia de limpieza. Uno es que no se votó el fideicomiso para la limpieza. Lo que sucedió fue que la IM primero presentó una propuesta de préstamo del BID donde había una parte para la recolección de residuos y otra para el saneamiento. Ese préstamo no se votó y se redefinió. ¿Por qué? Porque la plata que se quería utilizar del préstamo para la limpieza era para comprar contenedores, entonces, endeudar al departamento por 25 años para comprar contenedores, entendemos que es de muy mala gestión. Se redefinió ese préstamo y pasó a ser 100% para saneamiento. Eso se aprobó y fue lo que le permitió a la IM hacer saneamiento en distintos barrios. Y al mismo tiempo se generó un fideicomiso para la limpieza. Entonces, no es cierto que se bloqueó.

Un buen gestor puede hacer las cosas bien, puede hacer las cosas mal, se puede equivocar, pero para poder cambiar algo que está mal, lo primero que hay que hacer es asumir la responsabilidad. Yo escucho a los candidatos del FA hablar de la gestión de los residuos y no asumen la responsabilidad que tienen por haber estado gestionando la IM, y si uno no asume que hizo las cosas mal, es imposible cambiarlas. El discurso es: “Estamos mal porque el PN bloqueó el préstamo, estamos mal porque el gobierno nacional no mandó las partidas cuando las tenía que mandar —lo cual no es cierto y es el otro relato que se quiere instalar—, estamos mal porque los montevideanos consumimos más, porque somos unos sucios, unos mugrientos y no colaboramos con el sistema”, pero ¿la IM no hace nada mal? ¿No hay un solo error en la gestión de los residuos por parte de la administración para reconocer? Me parece muy difícil que alguien pueda cambiar algo cuando no asume que lo que está haciendo está mal.

-¿Qué es lo que está fallando en la limpieza?

-Lo del aumento del consumo, lo del cambio cultural, podrán ser cuestiones que tienen que ser tomadas en cuenta a la hora de definir un plan, pero acá no hay mucha ciencia, la gestión de los residuos está mal porque está mal gestionada desde la administración.

-Otro de los argumentos es el aumento de personas en situación de calle y de hurgadores, lo que lleva a que haya basura alrededor de los contenedores.

-Forma parte de trasladarle la responsabilidad de la gestión a otro. Entiendo que tenemos un problema con las personas en situación de calle y con los hurgadores que hay que atender. De nuevo, esto es un problema de gestión. Si vos sabés que tenés contenedores que están rebasados de basura y tenés el sistema de WhatsApp con 50.000 solicitudes de los vecinos para que vayan a limpiar el entorno del contenedor porque hay basura afuera, lo que tenés que hacer es aumentar la frecuencia con la que los camiones pasan a retirar la basura para que esté menos tiempo expuesta a los hurgadores o a las personas en situación de calle.

-¿Cuáles son sus propuestas en materia de limpieza?

-Nosotros tenemos seis ejes de campaña y los estamos presentando cada semana. Ya presentamos movilidad y limpieza, y restan turismo, cultura, deporte y salud. En la limpieza, el eje central de nuestra propuesta es la descentralización hacia los municipios. Hoy tenemos el mismo sistema de recolección de residuos para todo el departamento, lo que hace que la diversidad que existe en Montevideo no esté contemplada. Nosotros queremos contemplar esa diversidad y que sea el municipio, los vecinos que conocen su barrio, los que definan cuál es el mejor sistema de recolección de residuos. La IM va a tener la rectoría para controlar que se lleven adelante esos planes y se cumplan.

-¿Puede dar algún ejemplo de esos sistemas?

-Por ejemplo, para el Municipio B y el CH, que son densamente poblados y con muchos edificios, lo que proponemos es mantener el sistema de contenedores, pero que sean diferenciados para permitir el reciclaje desde los hogares, y tener un sistema de recolección que sea para los orgánicos todos los días, para los reciclables dos veces por semana y para los artículos de mayor porte y demás, a demanda. Otro ejemplo: en el Municipio C, que son zonas más residenciales, planteamos hacer un sistema de bolsones en cada una de las casas, de distintos colores para generar el reciclaje. Todo el sistema de recolección de residuos tiene que estar transversalizado por el reciclaje como eje fundamental. Y en algunos barrios habrá modalidades mixtas, dependiendo de la densidad de la zona. Hoy los camiones de la IM tienen GPS, entonces, a partir de una aplicación que vamos a crear, el vecino va a poder ir viendo por dónde viene el camión de basura para sacar la bolsa unos minutos antes de que pase por su cuadra, y eso va a permitir que la basura esté menos tiempo expuesta en la vereda.

-¿Cómo ve la realidad de la movilidad en el departamento y qué propone en esta área?

-La cantidad de autos que circulan por Montevideo es cada vez más grande y eso, sin estar acompañado de un crecimiento de la infraestructura, hace que algunas zonas de Montevideo estén colapsadas. Las calles están en un estado espantoso. Para eso hay que desestimular el uso de los vehículos. Lo primero que tenemos que hacer es sentarnos con las empresas de transporte público a redefinir las líneas de ómnibus, que están pensadas para una ciudad de hace 30 años. Hay barrios de Montevideo que no tienen conectividad entre ellos porque no hay líneas de transporte. Hay otros barrios donde para llegar al Centro hay que tomarse dos ómnibus, cuando en auto se llega en 20 minutos. También debemos reducir la cantidad de líneas que pasan por 18 de Julio, donde una cantidad se superponen y muchas van vacías, con una frecuencia altísima, y eso genera incomodidad en el tránsito. Y después, por supuesto, hay que poner sobre la mesa, con una mirada más a largo plazo, los proyectos de transporte público como el tren que conecta Montevideo con el Pinar y la propuesta del Cinve. Nosotros, además, proponemos un tren utilizando las vías del Ferrocarril Central que conecte Montevideo con La Paz y con Las Piedras.

Para tener una planificación a largo plazo de la movilidad de toda la ciudad, proponemos la creación de un GACH de movilidad integrado por la academia, la sociedad civil, las empresas de transporte, que puedan hacer sugerencias de cuáles son las mejores políticas públicas para llevar adelante, y para que más allá de la administración que esté, haya una planificación a largo plazo del departamento que permita mejorar la movilidad y modernizar los servicios públicos y diversificarlos.


“Yo no creo en un partido Coalición Republicana, esa no es la mejor estrategia”

-¿La coalición tiene razón de ser como oposición?

-La coalición es una buena estrategia electoral para Montevideo, para permitirnos la acumulación y generar un proyecto a largo plazo. Este último gobierno de coalición empezó a trazar las líneas para su futuro. Esto es muy incipiente y hay mucho para definir y trabajar. La individualidad de los partidos es fundamental para que la coalición funcione. Yo no creo en un partido Coalición Republicana, esa no es la mejor estrategia. Sí creo en que, como sucedió en el gobierno nacional, encontremos puntos en común que nos permitan fijar líneas programáticas de largo plazo. Pero después, cada partido tiene su impronta y es importante respetarla e incentivar que cada mirada esté presente.